himnos
canto popular
, desde el período de los años setenta a laactualidad. Se pretende aquí comparar las estructuras a un nivel básico en lo referente a origen y contenido, ya que el objetivo real del presente escrito es encontrar el sentido de pertenenciae identidadinvolucrado en esta expresión artística; la orientación y mutación social que dichas expresiones puedenhaber tenido a lo largo del tiempo, y de su actual vigencia.La canción nacional, versión de Eusebio Lillo será compar
ada con la canción „El pueblo unido jamásserá vencido‟, creación de Sergio Ortega, parte de la agrupación Quilapayún. Ambas canciones,
enraizadas en la cultura nacional,reflejan sentimientos que convergen y divergen a la vez, según elcontexto sociopolítico en el que se analice. Se expondrán conceptos de pertenencia e identidad histórica,como también un comentario sobre la trascendencia de la música como herramienta de expresión entoda agrupación social actual.
Palabras clave: canción nacional, canción popular, identidad, vigencia.
In this paper will be made ananalysis of the importance and implications of National Anthem and
popular singing,
from the 70s to the actuality. It pretends compare the basics structures, origins andcontent, because the real goal of the paper is find property and identity sense implicated in this songs;social orientation and mutation that this artistic expressions may have been in the time, and actual validity.NationalAnthem, Eusebio Lillo
‟s
versio
n will be compare with „El pueblo unido jamás será vencido‟
,
Sergio Ortega‟s
creation. Both songs, rooted in national culture reflect convergence and divergencefeelings, depending of socio-political context. It will be exposed property and historical identity concept,and a commentary about implications of music like expression tool in any social group.
Key-words:national anthem, popular singing, identity, validity
3
El contexto sociopolítico, así como el quehacer cultural o la variabilidad socioeconómica influye en todaexpresión de la sociedad en la que este contexto se ve modificado o afectado. Tal vez ortodoxo, perocierto es que la música como elemento artístico de la expresión cultural del grupo humano se veclaramente influido por el cotidianode lo que ocurra. Es así como, remontándonos a épocas de otrossiglos, tenemos los cantores de gesta que relataban las hazañas
–
a veces en sátira
–
de los reyes ocaballeros. Aunque en Chile
este estilo de „canción trovadora‟ se dio de forma tardía (
Acevedo 1939),con el paso de los años fue tomando cada vez más forma y fuerza, siendo en la actualidad una forma deexpresión cla
ra ypoderosa para el „pueblo‟.
Por otra parte, en un período más antiguo (1819) el entonces Director Supremo O‟Higgins pide crear
un himno propio para Chile, el cual perdura hasta 1846, cuando Eusebio Lillo crea el texto del himnoque hoy entonamos, el Himno Nacional oficial de la República de Chile.
Quien controla el presente, controla el pasado
1
Sabemos que la identidad es un conceptomutable.
“El hecho de que al
go cambia no significa que algo
termina y algo otro empieza” (Tugendhat 1996:5)
; la identidad se forma respecto de muchos factoresque configuran quiénes somos; el nacionalismo, el idioma, la ubicación geográfica son factores naturalesy sociales que van moldeando nuestra idea de nación e identidad (Tugendhat 1996; Gellner 2001).Debemos tener en cuenta también que nuestrahistoria, formada por glorias militares son las queconfiguran gran parte de nuestra identidad histórica. Anterior a los años de la dictadura militar
2
, y durante y posteriormente de este suceso podemos notar cómo luego de la elección del presidenteSalvador Allende los conflictos sociales se van acrecentando, y la división social también crece; y tras elgolpe y atrocidades cometidas en la...
Regístrate para leer el documento completo.