Hiperhidrosis

Páginas: 8 (1770 palabras) Publicado: 23 de julio de 2012
Hiperhidrosis
18/06/2003 Guías Clínicas 2003; 3 (14)
Elaborada por un médico sin revisión posterior por colegas Conflicto de intereses: Ninguno declarado

Autora: Isabel Expósito Freijomil. Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria S.A.P. Cambre- SERGAS- A Coruña. Contenido: • • • • ¿De qué hablamos? ¿Cuántos tipos hay y con qué se relacionan? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo se trata?¿De qué hablamos? La sobreproducción de sudor por las glándulas exocrinas se denomina hiperhidrosis. Los pacientes que la padecen sudan excesivamente, de forma profusa y abundante ante cualquier ejercicio físico o en presencia de elevaciones de temperatura. Existen tres tipos de glándulas sudoríparas en la piel: • • • Ecrinas: encargadas de la termorregulación., distribuidas por toda la piel.Apocrinas: encargadas de la comunicación olfativa, localizadas en las axilas, pezones, perineo, área circumanal y conducto auditivo externo. Apoecrinas: con características intermedias a las anteriores, se localizan en las axilas.

El sistema nervioso vegetativo regula la actividad sudomotora mediante los receptores colinérgicos existentes en las glándulas sudoríparas. La sudación generalizada seactiva ante estímulos térmicos y está regulada por órdenes centrales provenientes del hipotálamo. Sin embargo, las glándulas sudoríparas de ciertas áreas cutáneas como las palmas de las manos, las plantas de los pies, las axilas y la región craneofacial se muestran especialmente sensibles a estímulos emocionales. El problema principal es el estrés psicosocial que sufre el paciente con hiperhidrosis.La presencia de sudoración excesiva hace que la piel esté mojada traspasando hasta la ropa, especialmente a nivel de las axilas. Si a esta situación le añadimos que en algunos pacientes el olor del sudor es desagradable, debido a la descomposición del sudor y de los restos de las células descamadas de la piel por la acción de bacterias y de hongos que contaminan la zona, situación denominadabromhidrosis, es fácil imaginarse el problema social que representa al alterar la imagen corporal de la persona. Por otro lado, en la piel de las zonas afectadas se produce un color rosado o blanco azulado y en los casos más graves, especialmente en los pies (cuando utilizan zapatos que no transpiran) la piel aparece reblandecida, macerada, donde puede aparecer descamación, fisuras e infecciones, yasea por bacterias o por hongos. ¿Cuántos tipos hay y con qué se relacionan?

Existen dos tipos de hiperhidrosis: • Localizada: con predominio en palmas, plantas, axilas, ingles y región craneofacial. • Generalizada: con afectación de toda la piel.

En función de su origen pede ser: Fenómeno primario • Presente en el 1% de la población con predominio en región palmar, palmoaxilar, axilar,plantar y craenofacial. En las mujeres con mamas grandes también en el pliegue submamario. • Se trata de una afección benigna de origen desconocido, si bien se piensa que viene de una hiperactividad simpática con aumento de la respuesta sudomotora periférica. • Enfermedades de la piel (hongos, bacterias, dermatitis de contacto) • Fiebre • Hipertiroidismo • Feocromocitoma • Trastornos del SNC: Tumorcerebral, ACV • Enfermedades médula espinal : lesión medular, siringomielia, tabes… • Psicógeno • Embarazo • Obesidad • Menopausia • Tumor carcinoide • Vitíligo • Epidermólisis ampollar • Paquidermoperiostosis • Alcohol • Abstinencia de opiáceos • Ingesta crónica de Hg y As • Algunos fármacos como los antidepresivos tricíclicos

Fenómeno secundario

¿Cómo se diagnostica? Es un diagnóstico clínico,normalmente el propio paciente es el que se diferencia del resto de las personas observando que suda profusamente sin motivo aparente y en forma desmesurada para lo considerado normal. (600 ml/día). Deben descartarse causas secundarias como las señaladas en la tabla anterior. Para objetivar la sudoración existen varias técnicas, aunque su uso en la práctica clínica está orientado a detectar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • hiperhidrosis
  • Hiperhidrosis
  • hiperhidrosis
  • Hiperhidrosis
  • HIPERHIDROSIS
  • Hiperhidrosis
  • Hiperhidrosis palmar
  • Hongos hiperhidrosis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS