Hispano Chilena 1
Nombre del profesor: Macarena Silva
Nombre del alumno: Fabián Miño
Fecha de entrega: 30 de mayo del 2014
El rol de la mujer aristocrática dentro de la novela Martín Rivas
La idea del presente ensayo es mostrar la vida y el rol que lleva la mujer de la alta sociedad chilena dentro de la novela escrita por el autor Alberto Blest Gana, enla que se configura al género femenino como un ente sumiso el cual solo debe estar a las órdenes del hombre y se debe dar a las labores domésticas. Esta mujer no puede aspirar a mayor ocupación, ni siquiera es apta para dar una opinión sobre los temas que tenían mayor auge dentro de la sociedad de aquella época.
El texto Martín Rivas, es situado en el Chile de 1850, época que corresponde a losinicios de un país que ha conseguido su independencia de los esclavistas españoles, pero que aún conserva ideas de la Madre Patria. Es preciso señalar que la política es el tema que más llama la atención por parte de una sociedad que intenta emular las costumbres europeas, puesto que las ven como algo digno de imitar. Europa representa la civilización, la alta alcurnia y lo sublime, es por esto quelos hombres son educados bajo una lógica europeizante.
Por otro lado el rol de la mujer dentro del texto se muestra como “accesorio” al hombre, ya que ella una vez casada es puesta al yugo del marido, solo posee un tipo de enseñanza más artístico, como el tocar el piano por ejemplo, o recibe normas de cómo comportarse en situaciones formales. La vestimenta femenina es un símbolo “de los progresode la moda y el poder del bolsillo del padre o del marido para costear los magníficos vestidos que las adornan” (Blest Gana, 149). Vemos que aquí se refuerza la idea del hombre proveedor de la mujer, es el padre o el marido quien manifiesta su poderío económico a través de la vestimenta de su esposa o hija. Es así como la vestimenta se transforma en un símbolo de riqueza y de elegancia, pero delhombre, puesto que Blest Gana con estas palabras deja de lado la belleza de la mujer, la cual debiese ser el punto central de la descripción, puesto que son ellas las que traen los ostentosos vestidos, para dar importancia a lo que denota dicha vestimenta que es el poderío del género masculino. “El consenso sobre la idea de que las mujeres debían circunscribir sus intereses al ámbito de la familiay el hogar, no experimentó grandes cambios durante la transición al siglo XX” (Mujeres de elite y su vida privada (1870-1910)) Bajo esta perspectiva, las mujeres tampoco deben entrometerse en los asuntos de los cuales los hombres tanto hacen gala y se aficionan como es el tema de la política. De este modo vemos como el personaje de Fidel Elías le habla a su mujer Francisca Encina al respecto de loque ellas deben hacer cuando se toca el tema.
- Si yo fuese Gobierno – dijo don Simón – no los dejaba reunirse nunca. ¿A dónde vamos a parar con que todos se metan en política?
¡Pero si son tan ciudadanos como nosotros! – replicó don Dámaso.
Sí; pero ciudadanos sin un centavo, ciudadanos hambrientos – repuso don Fidel.
Y entonces, ¿para qué estamos en República? – dijo doña Francisca,mezclándose en la conversación.
Ojalá no lo estuviéramos – contesto su marido.
¡Jesús! – exclamó escandalizada la señora.
Mira, hija, las mujeres no deben hablar de política – dijo sentenciosamente, don Fidel.
…A las mujeres, las flores y la tualeta, querida tía – le dijo Agustín, que oyó la máxima de don Fidel. (Blest Gana, 32)
“Para algunas mujeres de elite, el enriquecimiento y cultivo de la fedebía complementarse con la buena conversación que ofrecían las tertulias; pasatiempo predilecto que contribuía a ampliar su formación cívica e intelectual” (Mujeres de elite y su vida privada (1870-1910)), pero, sin embargo, se observa como al personaje de doña Francisca se le es negado el hablar de política con la sola excusa de su condición de mujer, y es más, el autor ocupa el término...
Regístrate para leer el documento completo.