Hist. Cost Rica
SU CONFORMACIÓN Y SUS CONFLICTOS,
1531-1850
Carmela Velázquez Bonilla*
Resumen
En este trabajo se hace un análisis desde la creación de la
Diócesis de Nicaragua y Costa Rica (1531-1850) hasta que se
divide en 1850, cuya organización se basó en las disposiciones del Patronato Real y los acuerdos del Concilio de Trento
(1545). De igual manera, seestudia el papel de los obispos que
estuvieron al frente de la dirección de la diócesis y también
son objeto de investigación los conflictos internos, en especial
los que ocurrieron con la provincia de Costa Rica.
Palabras clave: obispos – diócesis – conflictos internos
–Patronato Real – Concilio de Trento
*
Doctora en Historia por la Universidad de Costa Rica. Docente
de la Escuela deHistoria e investigadora del Centro de Investigaciones Históricas de América Central, ambos de la misma
universidad. Correo electrónico: mvelazqu@fcs.ucr.ac.cr
Revista Historia Nº 49-50, enero-diciembre 2004, pp. 245-286 /245
Abstract
This work sets forth an analysis made of the Nicaraguan and
Costa Rican Diocese (1531-1850) from its creation up to its
division in 1850. It was establishedbased on the resolutions
of the Royal Patronage (Patronato Real) and the accords of
the Council of Trent (1545). Likewise, research is carried out
on the role played by the bishops that geared the Diocese, as
well as on the internal conflicts, especially those that occurred in the province of Costa Rica.
Keywords: bishops – diocese – internal conflicts – Royal
Patronage – Council of TrentIntroducción
Tras el Concilio de Trento (1545), la Iglesia continuó organizando el territorio en diócesis. Este sistema de
organización fue incorporado en América muy temprano.
Los Reyes Católicos, especialmente Fernando, se preocuparon por establecerlo, y por medio del Patronato Real
ejercieron el derecho de presentar a los posibles candidatos para obispos que dirigirían las diócesis. Aunque alPapa le correspondía el derecho de delimitar los espacios
de estas circunscripciones, el desconocimiento de los nuevos territorios americanos favoreció que esas designaciones recayeran en el rey español.
Estudiar la organización interna de la Diócesis de
Nicaragua y Costa Rica durante el periodo 1531-1850, y
las instituciones que ayudaban al obispo, así como las relaciones de dependencia dela diócesis con la Corona, con
el Papa y con las diócesis metropolitanas de las que fue
sufragánea, es el interés de este artículo.
La organización de la cristiandad
A la cabeza de la Iglesia católica apostólica y romana ha estado el Papa, sucesor de Pedro; a él se le confirió
la primacía de honor y jurisdicción sobre la Iglesia al ser
nombrado como Pontífice de la Iglesia Universal yVicario
de Cristo en la Tierra. El Primado del Papa se extiende
246/ Revista Historia Nº 49-50, enero-diciembre 2004, pp. 245-286
a la Iglesia universal, a las Iglesias particulares, a las
regiones y provincias eclesiásticas, y a cada uno de los
fieles, en materia de fe y moral, y en todo lo relativo al
gobierno y disciplina de la Iglesia.1 El romano Pontífice
está ayudado en sus funciones porlos cardenales, considerados como sus coadjutores y consejeros, cuyo oficio es tan
antiguo como la Iglesia.2 Luego se encuentran, en orden
jerárquico, los arzobispos, los obispos, los presbíteros y los
diáconos. Toda esta organización pasó a Indias, tierras
que se conocerían más tarde como americanas, en las que
siempre se ha mantenido esa organización eclesiástica,
con las variacionesintroducidas por concesiones que los
Papas Alejandro VI y Julio II dieron a los Reyes Católicos,
Isabel y Fernando, del Patronato Real.
La figura del Patronato tuvo su origen en la Edad
Media, como un mecanismo para impulsar y comprometer
al poder político en la expansión del cristianismo y las
acciones evangelizadoras de la Iglesia. De esta manera,
la labor del rey en la expansión de la fe...
Regístrate para leer el documento completo.