historia de chimalhuacan

Páginas: 10 (2320 palabras) Publicado: 13 de febrero de 2014
História de Chimalhuacán


Rancho El Molino Chimalhuacán



HISTORIA, RESCATE Y MAGIA 

El sol aparece en el horizonte y una pálida luz se refleja sobre las aguas del inmenso lago de Texcoco. Mientras trascurre el tiempo, la superficie se tiñe de un color plata brillante que encanta. De pronto, de las frondosas ramas de los sauces y ahuehuetes que rodean el lago, parvadas de aveslevantan el vuelo emitiendo un barullo festivo. Es un amanecer de 1948 en Chimalhuacán. 

En una pequeña casa ubicada en las cercanías de lo que actualmente es la cabecera municipal, la luz del sol irrumpe en el sueño de Fermín Flores, hijo de Isidro Flores, administrador del Rancho San José Chimalhuacán, una de las haciendas más importantes de la zona. Fermín tiene 16 años y desde hace ocho yatrabaja en el rancho. Es delgado, de un metro 70 de estatura, tez morena clara y ojo cafés. 

Fermín se levanta de la cama intempestivamente; se viste con pantalones vaqueros, botas, sombrero, y corre a cumplir con sus labores. En el camino lo acompañan la vista celeste del lago y el espesor de los ahuehuetes. Es el menor de ocho hermanos. No le gusta la escuela, ama el rancho y sus campos, suelenadar en sus cristalinos manantiales, pesca, caza patos, contempla los dorados atardeceres reflejados en el lago y disfruta limpiando los jardines de la hacienda. 

Con casi dos siglos de historia, el Rancho El Molino es recordado por los colonos como un antiguo paraíso. Los primeros registros que se tienen de este lugar datan de 1853, año en que el rancho albergaba una fábrica de papel de estrazaadministrada por una familia española de apellido Aceves. A finales del siglo XIX, en la hacienda se elaboraban sarapes, y posteriormente se usó para la molienda de trigo. 

En 1935 el predio pertenecía a Luis y Guadalupe Legorreta. Don Luis compró la hacienda a un hombre alemán llamado Arnold Maak como un obsequio para su esposa, Guadalupe, una mujer rubia, de profundos ojos azules, con unadescomunal belleza y fuerte carácter. En manos de los Legorreta el rancho estuvo dedicado principalmente a la producción agrícola. 

Es un día común de 1969. Fermín tiene ahora 27 años y sustituye a su padre en la administración del rancho; es intrépido, estricto en el trabajo y tiene 20 empleados a su cargo. En sus manos, la hacienda marcha bien: las tierras producen alfalfa, avena, remolacha,rábanos, lechugas y cebollas (las verduras de Chimalhuacán son famosas en el mercado de La Merced por su excelente calidad). Montado sobre su pelirrojo y bravío caballo Tambor, Fermín vigila que todo esté en orden, y de vez en cuando plática con su árbol favorito, un fresno al cual pide sabiduría y fuerzas para dirigir la hacienda. 
“Gente venida de lejos habita nuevas colonias y encuentra en lo queera el lago inicio de otras victorias”, dice el texto de un cancionero popular. 

Todo fue prosperidad hasta la década de los años 80, cuando una oleada de inmigrantes de diferentes estados de la república llegó con una fuerte demanda de vivienda y servicios básicos. En un abrir y cerrar de ojos, todo cambió. Entre la administración de la hacienda y el cuidado de su familia, Fermín vio terminadala desecación del lago de Texcoco iniciada en 1952. Los manantiales y la belleza de aquel campirano Chimalhuacán se desvanecieron; muchas personas invadieron las tierras de cosecha, y ante los constantes saqueos de los extraños, los Legorreta decidieron abandonar la siembra. 

Hoy, a sus 70 años, sentado en la sala de su casa –ubicada en la avenida El Molino–, rodeado de paredes adornadas confotografías de su juventud, donde aparece en diferentes escenarios del Rancho, don Fermín recuerda aquellos tiempos de esplendor de la alquería hasta el día en que se volvió propiedad del judío Isaac Vainer Girhs, dueño de la Constructora Ladera Nueva, quien la adquirió por tres millones 450 mil pesos. 

Girhs vio en la creciente migración una gran oportunidad para construir casas de interés...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia de chimalhuacan
  • historia de chimalhuacan
  • Chimalhuacan
  • CHIMALHUACAN
  • chimalhuacán
  • Chimalhuacan
  • Chimalhuacan
  • chimalhuacan

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS