Historia de españa

Páginas: 13 (3160 palabras) Publicado: 28 de diciembre de 2013
Tema 11 Las transformaciones sociales y culturales.

1.-Las transformaciones demográficas
La población española, en un siglo creció un 80%. El ritmo fue lento hasta 1840 y se aceleró a partir de esa década. Aun así debe hablarse de crecimiento moderado en comparación con otros países de nuestro entorno, debido a la elevada mortalidad.
La mortalidad se mantuvo por encima de la media europea,mientras que en los países más desarrollados rondaba el 18-19%. Esta elevada mortalidad general daba lugar a una reducida esperanza de vida, con menos de 30 años a mediados de siglo y 35 hacia 1900.
Esta elevada mortalidad se explica por un conjunto de factores que se engloban bajo el término :
Pésimas condiciones sanitarias, agravadas por el aislamiento de muchas zonas y por la escasez deprofesionales de la medicina.
Pervivencia de las crisis alimentarias, las , de las que hubo doce durante todo el siglo.
La elevada mortalidad infantil, debida, además de los factores generales, a las prácticas médicas en el embarazo y parto, a la ausencia de vacunas y el impacto demoledor de enfermedades contagiosas.
Las epidemias, que azotaron a la población española del XIX en oleadas como las dela fiebre amarilla o el cólera, enfermedades todas ellas relacionadas con la higiene, la ingesta de alimentos contaminados. A estas epidemias, s ele suman las enfermedades endémicas, para las cuales apenas había remedios.

La natalidad se mantuvo alta durante todo el siglo y en 1900 aún estaba en torno al 35%. Las razones de estas elevadas tasas de natalidad estaban en la pobreza del campoespañol, la ignorancia sobre métodos anticonceptivos y la superpoblación respecto a los recursos.
La tasa de crecimiento vegetativo, diferencia entre la natalidad y mortalidad, era muy baja en términos relativos: solo del 8% en 1900, cuando en otros países europeos oscilaban entre el 20 y el 14%.
Todo ello definía un modelo demográfico típico del Antiguo Régimen que solo empezó a cambiar en el últimotercio del siglo.
Las primeras estadísticas sobre emigrantes datan de 1882, año en el que se creó un departamento que precedía al Instituto Español de Emigración. Entre ese año y 1899 emigraron al extranjero un millón de españoles.
Las leyes migratorias cambiaron durante el S.XIX. Estuvo prohibido emigrar hasta 1853.
La constitución de 1869 reconoció el derecho a emigrar, aunque con una finanzaque fue suprimida en 1873, y la primera ley que reguló la emigración data de 1907, la cual estimuló un trasvase masivo de población española hacia América Latina.
También hubo emigraciones políticas, hoy llamadas exilios, que afectaron a más de 200.000 personas.
Sin embargo, España tuvo en el SXIX bajos índices de saldo migratorio.
El éxodo rural se aceleró en la segunda mitad del SXIX. Loscampesinos abandonaban sus pueblos donde el nivel era miserable, y se trasladaron a localidades mayores.
Este éxodo potenció la urbanización, aunque lentamente, pues en 1900 solo Madrid y Barcelona tenían más de 500.000 habitantes.
España era, pues, un país rural, a excepción de Cataluña, donde la industrialización en la ciudad de Barcelona y la cuenca del Llobregat había permitido unaconcentración urbana notable.


3.-La génesis del movimiento obrero.
La mayor parte de la clase obrera mantuvo una actitud pasiva durante buena parte del SXIX. A pesar de las duras condiciones de vida y de trabajo, no fue hasta 1868 cuando surgió una toma de conciencia que dio inicio al movimiento organizado de las clases trabajadoras.
El movimiento obrero en España pasó por dos etapas separadas porel Sexenio Democrático.
Hasta 1868, se desarrolló en pocas zonas y tuvo escasa repercusión, en gran medida por la reducida industrialización del país.
A partir de ese año, se reconoció la libertad de asociación y penetró en España la influencia de la I internacional.

La población empleada en las industrias manufacturas era en 1900 de 706.000 personas, de las que solo un pequeño porcentaje...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia De España
  • Historia de españa
  • historia de españa
  • historia de españa
  • Historia de españa
  • Historia De España
  • Historia De España
  • Historia De España

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS