Historia De La Botánica

Páginas: 13 (3098 palabras) Publicado: 15 de marzo de 2013
La Historia de la Botánica Prehistoria: El estudio de las plantas es uno de los que han dejado (registros más antiguos. Los primeros escritos de que se tiene noticia corresponden a plantas alimenticias o medicinales, por ejemplo, el Libro de jardinería de Marduk-Apal-Iddina II (siglo VIII AC), rival de Sargón de Asiría y gobernante de Babilonia, que trata de las plantas comestibles, forrajeras,condimenticias, medicinales u ornamentales que se cultivaban por entonces en Mesopotamia. La antigua clásica La ciencia de las plantas, como muchas otras ciencias, tuvo la primera expresión definida de sus principios y problemas en la Grecia clásica, posteriormente fue el Imperio Romano quien continuó su desarrollo.: figuras importantes de esta época se destacan: ARISTÓTELES (384-322 a.c.),recopiló una valiosa información sobre especímenes vegetales y animales de la mayor parte del mundo entonces conocido, dividió a las plantas en dos grupos: * PLANTAS CON FLORES * PLANTAS SIN FLORES incluyendo en el segundo los helechos, los musgos, las hepáticas, los hongos y las algas observadas hasta entonces. TEOFRASTO DE ERESO (c. 371-286 a C.), discípulo de PLATON y ARISTOTELES, llamado por LINNEO"El padre de la Botánica", escribió dos importantes obras relacionadas con la Botánica: * De Historia Plantarum * De Causis Plantarum En la primera de ellas, compuesta por 17 monografías, se detallan 480 especies, muchos de cuyos nombres (Crataegus, Daucus, Asparagus, Narcissus, etc.) se conservan en la actualidad. Estableció una clasificación que, aunque muy artificial, tuvo gran difusión, y esconsiderada como la primera clasificación artificial. En esta obra se diferencian incluso entre las hierbas las plantas anuales, bienales y perennes. * ARBOLES * ARBUSTOS * SUBARBUSTOS * HIERBAS En De Causis Plantarum se esbozan los conceptos de hipoginia, periginia y epiginia, y aparece ya una diferencia entre monocotiledóneas y dicotiledóneas, además de incluir una lista descriptiva de plantasmedicinales. TEOFRASTO reconoció además diferencias entre distintos tejidos vegetales y desarrolló ideas básicas sobre varios tipos de reproducción asexual y sexual, conceptos que desafortunadamente no fueron utilizados en su clasificación. CAIUS PLINIUS SECUNDUS (PLINIO EL VIEJO) (23-79 d. C.), que escribió Naturalis Historia, obra voluminosa de la que se conocen 37 libros, los volúmenes 2-27dedicados a las plantas. Es un amplio compendio de hechos y fantasías sobre los seres vivos en el que a veces confunde lo real con lo ficticio. PEDANIOS DIOSCORIDES DE ANAZARBA, que vivió aproximadamente en el tiempo de NERON (siglo I d. C.), escribió una amplia obra de 6 volúmenes, De Materia Médica, en cuyos libros 3 y 4 realiza observaciones de 600 plantas a las que clasifica de acuerdo con suspropiedades, consiguiendo reconocer grupos naturales como Labiadas (Lamiaceae) y Umbelíferas (Apiaceae), aunque las descripciones de las plantas son muy concisas. Se trata de un importante trabajo en el que se reúne todo el saber fitoterapeútico de la época, y cuya influencia dominó hasta el Renacimiento. Medievo Durante la Edad Media debe señalarse la gran importancia que tuvieron los árabes, quedominan gran parte de Occidente. Entre ellos, y durante el Califato de Córdoba, destaca ALBUCASIS, que escribió su Higiene, obra que contiene 166 dibujos de plantas con comentarios acerca de ellas. También de este período deben destacarse MAIMONIDES e IBN AL-BAITAR, que escribieron algunos opúsculos sobre aspectos agrícolas y medicinales de los vegetales. ALBERTO MAGNO (1200-1280), cuya obra DeVegetabilis Plantis (1250), constituye un ensayo de inspiración aristotélica en el que se incluyen problemas de fisiología vegetal y una clasificación de las plantas refundiendo la de ARISTOTELES y la de TEOFRASTO, y en la que por primera vez aparece una diferencia entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. En el primer grupo (plantas sin hojas) incluye buena parte de las Criptógamas, y entre las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • historia de la botanica
  • Historia De La Botanica
  • Historia de la Botanica
  • Historia botanica
  • Historia De Las Botanas
  • la historia de la botanica
  • Historia De La Botanica
  • botanica historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS