historia de la podologia
Antecedentes históricos lejanos:
- No tenemos datos exactos sobre nuestros antepasados.
- Encontramos referencias en el antiguo y nuevo testamento de la Biblia.
- Egipto: en las excavaciones realizadas podemos observar representaciones pictóricas de una operación en el primer dedo. Así en algunas momias encontradas encontramos ausencia de callosidades ycoloración de las uñas con una sustancia denominada “Heme”.
- Grecia: Hipócrates fue el primero que descubrió una deformidad en los pies recomendando tratamiento con manipulaciones y calzado corrector. Galeno en su obra trata la cura de callosidades, durezas y uñas amoratadas; ¿quizá la causa era el calzado? Hay que tener en cuenta que hasta el s. XIX no había un zapato para cada pie.
- Imperio Romano:ya en los baños romanos se ofrecían tratamientos para callos, durezas y se realizaban cuidados de las uñas.
- Edad media: ciencia médica empobrecida, saberes clásicos conservados por clérigos. Existían dos tipos de cirujanos: Cirujanos de toga corta o cirujanos barberos: éstos aprendían en los conventos e iglesias y de dedicaban a realizar sangrías y a quitar callos y muelas de gente humilde ysin recursos.
Cirujanos de toga larga: estudiaban en universidades, sabían latín y trataban úlceras, fracturas… También existían los médicos pero éstos no ejercían la cirugía.
Surgen los Gremios:
Médicos y Farmacéuticos vs Cirujanos y Barberos
- En España: los Reyes Católicos en 1477 ordenan las profesiones sanitarias y se dividen en: Protomedicato: realizaban brebajes, infusiones ysangrías (Médicos)
Protocirujanato: se dedicaban a curar fracturas y realizar suturas (Cirujano Mayor) Protobarberato: se dedicaban a las muelas, callos y vendajes.
- Siglos XVI y XVII:
Comienza el gran desarrollo de la cirugía.
La Podología sigue en manos de barberos pedicuros y charlatanes.
Desprecio por actuaciones manuales, satirizadas por poetas, ignorados por la medicina y temida por lapoblación.
- En España Felipe V en el s. XVIII obliga a los barberos a realizar estudios de anatomía y disección. Es cuando aparece el cirujano ministrante o practicante, que realiza operaciones secundarias no realizadas por médicos.
La cirugía se encuentra escalonada en:
• Cirujano latino o de toga larga
• Cirujano romanticista o de toga corta
• Cirujano ministrante o practicante- En Inglaterra en el s. XVII: se desarrolla una figura de carácter ambulante que recorre las calles ofreciendo su servicio para el cuidado de los pies.
- En Francia en los reinados de Luis XIV, XV y XVI:
• Aumentan las patologías podológicas en las clases nobles y burguesas por la
• evolución del calzado puntiagudo y de tacón.
• Se inician las enseñanzas de cirugía pédica.
•Aparecen las primeras obras escritas en podología:
“Nuevas observaciones sobre el tratamiento de los callos” y “tratamiento de callos, verrugas y otras enfermedades de los pies” de Russelot.
“El arte de sanar los pies” y “Tratamiento de los callos, verrugas y afecciones de las uñas” de Laforet.
Historia reciente, entre los siglos XIX y XX:
- Se producen hechos fundamentales en el área de lasCiencias de la Salud:
• El descubrimiento de Pasteur
• Lister introduce los antisépticos
• Wells y Morton aparecen como los primeros anestesistas
• Roentgen descubre la Rx (resonancia)
• Se desarrolla la enfermería con Florence Nightingale
• El callista:
Deja de ser ambulante y comienza a localizarse en un sitio
Pierde el carácter de personaje exótico
Deja de deambularComienzan a llegar influencias de Europa y EEUU
La demanda de su servicio lo confirma como una necesidad...
En España el s. XIX es agitado:
• La Ley de Moyano (1857) cambia la titulación de ministrante por la de practicante en Medicina y Cirugía: determina los conocimientos que deben tener los practicantes especificando que deben conocer el arte del dentista y del callista (2 años en hospital)....
Regístrate para leer el documento completo.