Historia Del Derecho Laboral En Honduras
El presente informe contiene valiosa información en el sentido que nos permite cumplir con la obligación que tenemos como hondureños de conocer la historia de su país y acontecimientos importantes que han dejado consecuencias aún en la actualidad.
Una breve reseña histórica sobre la evolución y los primeros inicios de lucha que se dieron en nuestro país para que existieran hoyen día todos los derechos y garantías de los que gozamos como trabajadores.
MARCO TEORICO
En tiempos actuales los hondureños gozamos de derechos laborales que se encuentran plasmados en la constitución de la republica de Honduras que es la suprema ley de nuestro país.
Con este fin de garantizar bienestar y asegurar al trabajador un ambiente equitativo y justo se han creado otras leyesgenerales y decretos en los cuales podemos mencionar como el más importante a nuestro código Laboral, llámese también código del trabajo.
Podemos citar como ejemplo las garantías que establece el capítulo V de la constitución de la república:
CAPITULO V
DEL TRABAJO
Artículo 127.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a escoger libremente su ocupación y a renunciar a ella, a condicionesequitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 128.- Las leyes que rigen las relaciones entre patronos y trabajadores son de orden público. Son nulos los actos, estipulaciones o convenciones que impliquen renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen las siguientes garantías:
1. La jornada diurna ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas diarias, ni decuarenta y cuatro a la semana. La jornada nocturna ordinaria de trabajo no excederá de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada mixta ordinaria de trabajo no excederá de siete horas diarias ni de cuarenta y dos a la semana
2. Todas estas jornadas se remuneraran con un salario igual de cuarenta y ocho horas de trabajo. La remuneración del trabajo realizado en horasextraordinarias se hará conforme a lo que dispone esta ley. Estas disposiciones no se aplicaran en los casos de excepción, labores que se extiendan a más de doce horas en cada periodo de veinticuatro horas sucesivas, salvo los casos calificados por la
3. A trabajo igual corresponde salario igual sin discriminación alguna, siempre que el puesto, la jornada y lascondiciones de eficiencia y tiempo de servicio sean también iguales. El deberá pagarse con moneda de curso legal.
4. Los créditos a favor de los trabajadores por salario, indemnización y demás prestaciones sociales, serán Singularmente privilegiados, de conformidad con la Ley.
5. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, fijado periódicamente con intervención del Estado, lospatronos y los trabajadores, suficiente para cubrir las necesidades normales de su hogar, en el orden material y cultural, atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particulares condiciones de cada región y de cada labor, al costo de la vida, a la aptitud relativa de los trabajadores y a los sistemas de remuneración de las empresas.
Pero en este caso no son los derechos de los quegozamos o los beneficios que la ley nos otorga los importantes, hablaremos en esta ocasión de los antecedentes y las causas que contribuyeron a la existencia de dichas leyes en la actualidad.
Los primeros intentos por lograr que se reconocieran algunos derechos a los trabajadores comenzaron con la lucha obrera quienes para el presente año 2013 estarán cumpliendo 143 años de existencia desdesus inicios en 1869, las condiciones de vida en la minas de San Juancito, eran de extrema miseria y sufrimiento, esto dio origen a los primeros movimientos huelguísticos y las primeras organizaciones de carácter obrero en el país. A estos movimientos de huelga la respuesta estatal fue de represión y cárcel a los trabajadores
El sector bananero
Ya para 1902 el banano representaba la mitad...
Regístrate para leer el documento completo.