HISTORIA DEL PENTAGRAMA MUSICAL

Páginas: 7 (1535 palabras) Publicado: 18 de noviembre de 2015
HISTORIA DEL PENTAGRAMA MUSICAL
Fue en el siglo X que comenzaron a usarse líneas para señalar con cierta exactitud la altura de los sonidos musicales. En un principio se usó una línea roja trazada sobre el texto escrito en el pergamino señalaba el sonido Fa y servía como referencia para los demás sonidos; luego, se añadió una segunda línea de color amarillo que representaba un DO. Finalmente, elmonje benedictino Guido D ́Arezzo (995-1050) añadió otras dos líneas más creando el tetragrama o pauta de cuatro líneas (antecedente del pentagrama) que permitió representar con más precisión la altura de la notas, su duración y hasta cierta división en compases.
Hasta el siglo XIII, Ugolino de Forlí añadió una quinta línea y se creó el pentagrama definitivo, basado en los parámetros que ideóD’Arezzo. Sin embargo, éste fue aceptado en la mayor parte de Europa hasta avanzado el siglo XV. 
De todos modos la notación para los signos musicales de la música cantada sacra siguió siendo en base a los llamados neumas y no en los signos que hoy reconocemos en una partitura.
La pauta de cuatro líneas se solía usar para música religiosa, y el pentagrama o pauta de cinco líneas,se comenzó a usar máspara la música que llevaba alguna línea de acompañamiento instrumental, que en su mayor parte era profana, pues durante mucho tiempo imperó la música sacra polifónica a capella. Al principio la música instrumental era muy sencilla, de corte profano y sólo cuando fue evolucionando a formas más complejas, adoptó el pentagrama.
Ya en el siglo XVI, el pentagrama se impuso como pauta de uso común paratoda clase de música.
Gracias a la aparición de la partitura se hizo posible "leer" la música, aligerar la memoria y facilitar el aprendizaje de los cantos; un gran progreso en la escritura musical.
El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas yátonas.1 Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples (o compases de subdivisión binaria) en contraposición a los compases compuestos (o compases de subdivisiónternaria).
La representación gráfica el compás se hace mediante la indicación de compás, que es una convención que se emplea en la notación musical occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso. En las partituras los compases se sitúan al principio del pentagrama de la obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división encompases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias (o barras de compás), que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.

Signo
Nombre
Significado

Tempus perfectum prolatio maior
Un círculo con un punto en el interior significaba que una semibreve era igual a tres mínimas, dando lugar a un compás de tres tiempos con subdivisión ternaria, equivalente alactual 9/8.

Tempus perfectum prolatio minor
Un círculo significaba que una breve era igual a tres semibreves, dando lugar a un compás de tres tiempos con subdivisión binaria, equivalente al actual 3/4.

Tempus imperfectum prolatio maior
Medio círculo con un punto en el interior significaba que una semibreve era igual a tres mínimas, dando lugar a un compás de dos tiempos con subdivisión ternaria,equivalente al actual 6/8.

Tempus imperfectum prolatio minor
Medio círculo significaba que una breve era igual a dos semibreves, dando lugar a un compás de dos tiempos con subdivisión binaria, equivalente al actual 2/4.

La referencia a la perfección en los términos perfectum e imperfectum se debe a la relación entre la música y la religión, consideraban que todo lo relacionado con el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El pentagrama musical
  • pentagrama y notas musicales
  • pentagrama musical
  • El pentagrama pitagórico. simbolismo e historia
  • Historia musical
  • HISTORIA MUSICAL
  • Historia Musical
  • Historia de los musicales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS