Historia del sistema de salud mexicano
Desde hace varios siglos las comunidades en todo el mundo han buscado la manera de aliviar a sus enfermos, en un principio utilizando las prácticas mágicas y religiosas que se practicaban en los monasterios que durante siglos se fueron mejorando y equipando hasta llegar a convertirse en puestos de asistencia y hospitales. En algunos casos pudieron elaborarse formas de sistemas desalud, sin embargo no es hasta el siglo XIX que se inicia el proceso de organización formal de los sistemas de salud alrededor del mundo.
Los sistemas de salud son resultado del desarrollo de las dimensiones técnica y social, lo que incluye los problemas de salud a los que se enfrentan, la conciencia de las necesidades, la capacidad de respuesta política y técnica del momento e incluso deelementos fortuitos. Por ello el caso de México donde existen varios tipos de instituciones de salud (públicas o privadas; gubernamentales o no gubernamentales) es el resultado de diferentes culturas, distintos momentos históricos e intereses económicos y del reconocimiento político de varios sectores de la población.
Antecedentes prehispánicos.
Antes de la llegada de los españoles, en el Valle deAnáhuac ya existían culturas que eran mucho más organizadas y eficientes que las culturas europeas, pero el proceso de la conquista no es solo militar sino también ideológico y es así que junto con la iglesia católica se institucionalizaron ciertos aspectos de la medicina náhuatl que pasaron a ser utilizados por los médicos europeos, sin embargo la medicina náhuatl no renunció a su aspecto religiosomotivo por el cual sus practicantes fueron perseguidos por la Inquisición y otra parte de ella se culturalizo y pasó a atender a la población marginada de la Nueva España.
La medicina en la Nueva España tenía por un lado “clientes” y por otro “dolientes” para los cuales se construyeron hospitales en las grandes ciudades a cargo de las órdenes religiosas, los cuales no solo eran espacios para elejercicio de la caridad sino que también actuaban para la legitimación política de las instituciones reales europeas. Surge entonces el Protomedicato que tenía funciones que hoy se reconocen propias de la salud pública de manera particular el control de epidemias, sin embargo se trataban de prácticas poco eficaces y muy conservadoras.
Podemos decir que al final del siglo XVIII había tres grandesmodelos de sistemas de salud:
Tradicional: establecido años antes de la conquista y dirigido a las zonas rurales y marginados de las ciudades.
El oficial: dependiente de la Iglesia Católica que atendía a las clases pudientes y en menor medida a la población marginada de las ciudades.
El progresista: se consolida con el establecimiento de las ciencias médicas, en este modelo resultan especialmenteimportantes las labores del médico Valentín Gómez Farías.
México Independiente y Porfiriato
Después del triunfo de los liberales frente a los conservadores en las guerras de reforma durante el gobierno de Benito Juárez es cuando la medicina y la salud pública caen en manos de un Estado laico que asume atender a los ciudadanos bajo formas de beneficencia pública y llevar un registro oficial delos acontecimientos vitales de la población como los nacimientos y las defunciones.
Este mismo modelo no religioso prevalecerá en el gobierno de Porfirio Díaz hasta principios del siglo XX. El acceso a la atención médica a través del pago con dinero hará que se desarrollen grandes desigualdades en el acceso a la salud.
Durante este periodo, la medicina evoluciona con rapidez y la organizacióndel sistema se hace más compleja, se da el surgimiento de laboratorios de microbiología y se producen vacunas, se construyen hospitales modernos con nuevos procedimientos y especialidades, pero aún coexisten con la medicina tradicional más barata y usada por los marginados y el medio rural.
Revolución
Con la revolución y la caída del régimen porfirista existe un cambio en las formas sociales...
Regístrate para leer el documento completo.