HISTORIA DE LA MSICA II OPCIN A 1. Comentario y anlisis de una obra o fragmento musical con la ayuda de audicin y partitura. Total de la pregunta 4 puntos Las audiciones se reproducirn dos veces segn se indica en las instrucciones. Las dos veces, la audicin de OPCIN A se escuchar en primer lugar. Asimismo, utilice la partitura identificada como OPCIN A. 1.a. Descripcin de los siguienteselementos musicales utilizando terminologa especfica. Valoracin Hasta 2 puntos Ritmo a. Tipo de ritmo (0,125) ritmo cuaternario de subdivisin binaria. b. Comps (0,125) 4/4, representado por su smbolo INCLUDEPICTURE http//www.paconet.org/wiki/images/0/0d/Prueba-logo10.png MERGEFORMATINET . Se necesitan 4 negras para completar un comps. c. Tempo (0,125) Allegro, rpido. d. Otras observaciones de inters(0,125) ritmo regular y marcado apoyado en el acompaamiento de la mano izquierda, lo que genera una mayor fluidez a toda la primera parte de la partitura. Meloda a. Tipo de meloda (0,25) Hay una combinacin de saltos y grados conjuntos en las escalas. b. Otras observaciones de inters (0,25) la meloda es el elemento de mayor importancia en esta audicin y destaca por su sencillez y naturalidad,por lo cual se conoce esta obra con el sobrenombre de sonata fcil. Las melodas expresan ideas musicales que se expresan de forma contrastante, enfatizando ms en la sencillez y la expresividad, caractersticas principales del clasicismo, etapa en la que la meloda se convierte en el elemento musical ms importante de las obras musicales. Textura a. Tipo de textura (0,25) variada con predominio demeloda acompaada. b. Otras observaciones de inters (0,25) En este movimiento predomina una lnea meldica clara sobre un acompaamiento armnico que comienza con un Bajo Alberti, utilizado en el tema principal de esta sonata y que es un tipo de acompaamiento caracterstico del clasicismo. La obra est escrita en Do M como tonalidad principal, armonizada empleando los grados principales. Timbre a. Tipo(0,25) piano. b. Otras observaciones de inters (0,25) El piano es una de las grandes aportaciones instrumentales del clasicismo y fue el encargado de sustituir al popular clave barroco. El nuevo instrumento destacaba por su mayor potencia sonora y su facilidad para realizar una mayor variedad de contrastes dinmicos. 1.b. Forma, gnero musical, perodo artstico y cronologa, autor y ttulo de la obra.Valoracin Hasta 2 puntos. Forma a. Forma (0,25) Sonata b. Otras observaciones de inters (0,25) La estructura de esta obra sigue el siguiente esquema EXPOSICIN desde el comps 1 al 28, escrita en Do M. Tema A - Puente - Tema B - Coda. DESARROLLO desde el comps 29 al 41, comienza en el tono de la dominante Sol m y va modulando. Tema C, elaborado con motivos que aparecen en la exposicin.REEXPOSICIN desde el comps 42 hasta el 73, comienza en Fa M para modular al tono principal Do M. Tema A - Puente - Tema B- Coda Gnero/s (0,5) Msica instrumental. Periodo artstico (0,25) Clasicismo. Cronologa (0,25) Segunda mitad del siglo XVIII, 1788. Ttulo (0,25) Primer Movimiento Allegro de la Sonata n16 Fcile KV 545 para piano Autor (0,25) Wolfang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 Viena, 1791). Fue uncompositor y pianista austraco, maestro del clasicismo, considerado como uno de los msicos ms influyentes y destacados de la historia. Su obra abarca todos los gneros musicales de su poca y alcanza ms de seiscientas creaciones, en su mayora reconocidas como piezas clebres de la msica sinfnica, concertante, de cmara, para piano, operstica y coral, logrando una popularidad y difusin universales. 2.Desarrollo de un tema terico Tema La msica en el Barroco suite, concerto y pera. Total de la pregunta 4 puntos 2.a. Situacin del tema en su contexto histrico y social. Valoracin Hasta 1 puntos. Se utiliza el trmino Barroco (de contenido despectivo grotesco, de mal gusto, extravagante), para designar a la msica compuesta aproximadamente entre 1600 y 1750 (ao de la muerte de J. S. Bach). Segn sus...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.