Historia y análisis del MOVICE
Los colombianos víctimas de crímenes de lesa humanidad, quienes desde hace más de 40 años vienen reclamando una justicia que el Estadono les ha podido brindar, suelen reunirse cada cierto periodo de tiempo en lo que se denomina como Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad.
El 25 de Junio, día en el que serealizó el Segundo Encuentro Nacional, con la presencia de más de 800 delegados y luego de varios encuentros regionales (en ciudades como Cartagena, Medellín, Cali, Popayán, entre otras); se logróconsolidar el Movimiento Nacional de Crímenes de Estado MOVICE. Este grupo de personas se aliaron en búsqueda de lograr hacer un trabajo colectivo en torno a denunciar, descubrir y erradicar lo que ellosllaman “estrategias, métodos y modelos criminales desarrollados por el Estado, que se pretenden perpetuar por medio de la impunidad”.
A partir del momento en que se consolidó el movimiento no haparado de trabajar en pro del bienestar de las victimas del terrorismo de Estado en Colombia; contribuyen con la solución política del conflicto social y armado y además exigen la pronta acción por partedel estado para con las personas afectadas directamente por la guerra.
Su función principal se caracteriza por tener siempre un ánimo de denuncia contra el estado y lo que ellos consideranprocesos jurídicos corruptos que terminan en injustas desiciones; en palabras textuales, lo describen así: “Esta decisión de conformar un movimiento cuyo objetivo fundamental es reivindicar a las víctimas decrímenes cometidos por el Estado sea por su acción u omisión, en acciones perpetradas por miembros de la fuerza pública o fuerzas paraestatales o paramilitares que actuaron bajo el auspicio, respaldoy connivencia del Estado colombiano en diversas zonas del país, exigiendo de manera clara el restablecimiento de los derechos a la verdad, justicia, reparación integral, garantía de no repetición y...
Regístrate para leer el documento completo.