HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
ÉTICA PROFESIONAL
Nombre: Vanessa Navarrete CÓDIGO: 2160
Curso: Sexto B
Riobamba
2014
TEMA: CONSULTA DE LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA
RESUMEN
Mundo Antiguo
Grecia Arcaica (VIII−VI a.C.)
Homero: con la Ilíada y la Odisea, sedefiende la ética del mundo antiguo. Héroes mitológicos con ciertos valores (fuerza física, valentía, belleza, habilidad y linaje.)
Pitágoras de Samos, concibe la idea de armonía con el universo.
Grecia Clásica (V−IV a.C.)
Sofistas/presocráticos: Conjunto de filósofos que ponen en duda los códigos morales del mundo antiguo. Frente a la imposición surge la convencionalidad /relativismo moral(estar de acuerdo en la mayoría de valores, pero si no nos convienen podemos cambiarlos).
Demócrito de Abdera (420 a.C.)- la vida humana es un aprendizaje de lo conveniente y de lo útil a través de ciertas actitudes que el alma debe asumir con sensatez, mesura, ecuanimidad, veracidad, cordura, etc.
Sócrates: fundador de la filosofía moral, intenta demostrar la existencia de valores absolutos(bien y justicia) e inmutables para establecer leyes. Introduce el concepto de la ética; manteniéndose en la esfera de lo moral.
Plantón: (428−348 a.C.) Se opone al relativismo moral/sofista defiende los valores absolutos (bien, belleza, verdad) Defiende el mundo espiritual o mundo de las almas, dándole un sentido purificable en caso de ser condenada, en base a cualidades éticas.
Aristóteles:(384−322 a.C.) Su ética tiene como finalidad alcanzar la felicidad, mediante la búsqueda de la sabiduría. Es propio del hombre el uso de la razón; debe ejercitar las virtudes. El campo de la ética debe ser la política.
Helenistas:(S. IV−II). En Filosofía y ética se abandona la política y se vuelve al individualismo. La ética se vuelve de finalidad, buscar la felicidad.
Escuelas helenísticas:Filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).
Mundo medieval (IV−XV d.C.)
Influencia del cristianismo: El hombre es criatura creado por Dios a imagen y semejanza y depende de Él. La felicidad consiste en la unión con Dios. Existe una vida futura y eterna, después de laterrenal. Ética: practicar las virtudes cristianas (fe, esperanza y caridad)
San Agustín (IV−V d.C.) El hombre, como hijo de Dios, es bueno por naturaleza, pero esta dañada por el pecado original y para superarlo necesita de Dios.
Santo Tomás de Aquino (1225−1274 d.C.) Todo ser obra por un fin. Las personas son seres con corazón y voluntad libre, por tanto, son dueñas de sus actos. Cumplir lasleyes naturales enseña al hombre su finalidad natural pero no su finalidad suprema (la unión con Dios)
Edad Moderna (s. XV−XVII)
Descartes: · Separa la razón y la fe. La ética deja de estar influida por la religión.
Immanuel Kant (s. 1724−1804). Intenta rebasar al naturalismo y a la metafísica o filosofía especulativa en tanto sean consideradas como la fundamentación de la teoría moral. Elcentro de la reflexión es el sujeto pensante, es decir, el que genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella. (Subjetivismo).
Mundo contemporáneo
Liberalismo: Libertad plena y total del hombre (individualismo). Economía capitalismo/liberalismo económico · Política democracia liberal.
John Stuart Mill (1806 -1873) Utilitaristas: ética basada en lo útil, es la llamada moral de bienestar.El bien es lo útil para el individuo y para el colectivo.
Peirce, James y Dewey. Pragmatismo deriva de la palabra griega pragmaa: hecho, acción, y de la que procede prácti-co(a). Charles Sanders Peirce, autor que introdujo el término en un artículo titulado "Cómo clarificar nuestras ideas". Su máxima se resume así: 'Nuestra idea de la realidad es la idea de sus efectos prácticos'.
En 1845...
Regístrate para leer el documento completo.