hitler
Los vicios que se dan frecuentemente al redactar son:
1.-Digresión
La disgresión es una parte de la expresión que trata un tema ajeno al tema principal y rompe con la ilación del discurso. Podríamos llamar un escrito “cantinflesco” donde se sale del tema y se regresa a él sin la menor ilación, te será difícil de creer pero este es un vicio muy recurrente en nuestropaís, únicamente escucha con atención a veces los discursos, las pláticas o debates y lo podrás constatar. Asimismo toma un periódico y lee alguna noticia donde se relate un hecho, podrás comprobar fácilmente como se salen del tema, pierden objetividad y le dan tantas vueltas al asunto central que este se difundes y finalmente se pierde en tanta palabrería sin sentido.
Ejemplo:
Voltarire vivióalgunos años en Inglaterra donde estudió la organización del país; estaba a favor del régimen liberal francés y en contra de la monarquía absoluta de Francia. Arremetió contra la intolerancia religiosa a la que llamó “infame” . Este gran hombre, admirador de las teorías de Locke, a su regreso a Francia, publicó Cartas Filosóficas o cartas sobre los Ingleses. Voltaire lucho por las libertadospolíticas y religiosas. Fue un deísta apasionado. Su crítica cáustica, irónica, gustó a los intelectuales de la época, y sus obras, a pesar de que algunas se quemaron en la plaza pública por “escandalosa y contrarias a la religión y buenas costumbres” fueron leídas y admiradas.
2.- Monotonía o pobreza de léxico
La monotonía o pobreza del lenguaje consiste en usar, en un escrito, los mismostérminos-parecidos o imprecisos, para expresar ideas o pensamiento. Hay que emplear adecuadamente las palabras en el escrito.
Ejemplo:
Le puso una carta al amigo que vivía en Inglaterra (puso, ¿dónde?)
Le mandó una carta al amigo que vivía en Inglaterra.
Recomendaciones
Para tener mejor vocabulario te escribo algunas recomendaciones:
Consulta los diccionarios.
Leer, leer y leer.
Nunca quedartecon duda en el significado de una palabra.
Comprar un diccionario de Sinónimos y Antónimos y consultarlo cada vez que tengas palabras repetidas en una texto corto.
3.- Anfibología y expresiones equívocas
Las expresiones equívocas, de doble sentido o doble interpretación deben evitarse en la redacción.
Ejemplo:
La maestra vio paseando por el parque a su mejor alumna.
Al leer esta frasecabe preguntarse:
¿Quién paseaba por el parque, la maestra o la alumna?
Este es un vicio al cual realmente es necesario poner atención porque en repetidas ocasiones caemos en este error.
recomendaciones
Nunca escribas una palabra o frase de la cual no estés seguro de su significado, hacerlo es exponerte a decir algo distinto a lo que tu deseas.
4.- Frases sin terminar
En la redacciónde escritos se debe evitar el dejar frases inconclusas, perdería el sentido de tu escrito y se presta a interpretaciones dudosas.
Ejemplo:
El médico será capaz de enfrentar de MODO ADECUADO, con un criterio psicosomático que adquirirá con la experiencia en el trato de pacientes con enfermedades psicológicas. La frase marcada con mayúsculas quedó sin concluir.
5.- Solecismo
Cualquier faltaque controversia la normativa de la lengua
6.-Silepsis (comprensión)
Consiste en concordar con la idea y no según la pragmática. Ej. La mayoría han ( ha) dicho que no.
7.-Anacoluto
Frases partidas en las que la segunda parte no concuerda con la primera.
Ej. La televisión aparte de distraernos su función había de ser también educativa (darle la vuelta a la frase).
8.-AnantopódotonFrases en las que se exponen uno de los dos elementos que deberían ser correlativos.
Ej. Mi...mi; por una parte...por otra parte
9.-Pleonasmo
Uso de más palabras de las necesarias para expresar una idea. Se asocia con el énfasis y la redundancia. Algunas veces aceptable como expresivo o poético.
Ej. Lo vi con mis propios ojos, volver a reincidir, etc.
10-Anfibología
Ambigüedad, doble...
Regístrate para leer el documento completo.