Hola
¿Qué es placer? el sentimiento de satisfacción que de la esfera sensitiva se difunde a la psíquica yespiritual, como respuesta del sujeto a la consecución de un bien. El término "placer" no es unívoco sino que es ciertamente un término ambiguo y confuso. Hay placeres superiores y placeres inferiores. Los placeres superiores, que toman cada día mayor parte en la vida humana -placeres estéticos, placer de razonar, de aprender y de comprender, de investigar, etc.- requieren mucho menos de lascondiciones exteriores, y son mucho más accesibles a todos que los placeres netamente materiales
Placer no es sinónimo de bien moral y felicidad: "la satisfacción ilimitada de los deseos -señala Fromm (1981, 22)- no produce bienestar, no es el camino de la felicidad ni aun del placer máximo"; sin embargo la felicidad y el bien no son posibles sin el placer, “los que ejercen una actividad con placer,alcanzan mayor discernimiento y exactitud en cada uno de sus pormenores. Así, los que encuentran gusto en la geometría acaban por ser geómetras y comprenden mejor cada proposición de su ciencia; lo mismo los que aman la música o la arquitectura o las demás artes, que todos progresan en el trabajo que les es familiar, porque se complacen en él" (cf. Aristóteles, 1981, 136). Las morales del interésaceptan el principio fundamental de que el hombre busca la felicidad a través del placer.
a) Hedonismo: sentir el máximo placer corporal constituye la meta de la vida, y la felicidad es la suma total de los placeres gozados. Sin embargo, Aristipo defiende un cierto dominio, y pretende no ser poseído sino poseer.
b) Epicureísmo: Aunque para Epicuro el placer "puro" era la meta más elevada, para éleste placer significaba "ausencia de dolor" (aponia) y tranquilidad del alma (ataraxia). Enseña Epicuro: "Todo lo que hacemos persigue este fin: la supresión del dolor y del miedo… Cuando no sentimos ningún dolor no necesitamos ya del placer; y por eso decimos que el placer es principio y fin de la vida feliz… Por consiguiente, todo placer es bueno por su propia naturaleza, aunque no todo placeres elegible; y, recíprocamente, todo dolor es malo, pero no todo dolor es siempre rehuíble" (cf. Montes de Oca, 1980, 72).
c) Utilitarismo: El utilitarismo, "lleno de la cortesía y del respeto típicamente ingleses, con atisbos de cordialidad y dedicación social" (M. Villegas), sostiene como las anteriores, que el fin de la vida es el placer o interés personal. Con todo, acepta que el bienpersonal, si bien buscado en forma inteligente, es inseparable del bienestar o interés colectivo.
Las morales racionales enseñan, en cambio, que el fin de la vida está deter-minado, no por las tendencias que de hecho manejan la actividad humana, o por las experiencias concernientes a las mismas, sino por las normas o principios de la razón.
a) Platón: En la línea del platonismo se exige una ascesis ydespojamiento radical de lo sensible, al ser el cuerpo una cárcel que detiene presa al alma. Es de todos conocido que, en el mundo cristiano, san Agustín es uno de los seguidores más destacados, por no decir el más eximio, de este pensamiento: "Discutía con mis amigos, Alipio y Nebridio, sobre el grado supremo de los bienes y de los males y en mi corazón se hubiese llevado la palma, Epicuro, de nohaber creído yo que después de la muerte subsiste la vida del alma con la sanción de nuestros actos, cosa que Epicuro no se avino a creer" (San Agustín, 1970, 95).
b) Aristóteles: El fin de la vida moral es la felicidad, que es un vivir de acuerdo a la razón. El placer así entendido, tiene una función de compañía y corona toda la actividad moral, pero no puede ser la meta de la existencia. Al...
Regístrate para leer el documento completo.