hola
Su gobierno comienza en 01 de mayo de 1917 y concluye el 21 de mayo de 1920. Perteneciente al partido Liberal Constitucionalista. Conforme fue creciendo se interesó más por las cuestiones de los negocios y de lo militar. Su carrera política la inició en la época del gobernador José María Garza Galán y fue electo presidente municipal de Cuatro Ciénegas(lugar donde nació).Sin embargo no duró mucho en dicho puesto porque tenía problemas con José María.
CAMBIOS SOCIALES
El 14 de septiembre de 1916 convocó a un congreso constituyente para reformar la Constitución. Durante su administración realizó lo que a continuación se presente:
- Organizó tres tipos de ejércitos:
1. El cuerpo de ejército del noroeste, dirigido por el general ÁlvaroObregón.
2. El cuerpo del ejército del norte, dirigido por el general de división Pablo González Garza.
3. División del norte, dirigido por el general Francisco Villa.
- Trató de pacificar a todo el país ya que habían enfrentamientos debido a la inseguridad, así como los problemas sociales y políticos.
- Reorganizó la administración y los poderes del país.
- La Constitución cambió a la de 1917 ycontenía conceptos y puntos sociales avanzados para aquella época. En ella se plasmó en el artículo 123 la relación entre obrero-patrón, así como el artículo 3° sobre la reforma en la educación y el 27° sobre las reformas agrarias.
CAMBIOS ECONÓMICOS Y POLITICOS
Los sublevados nombraron a Venustiano Carranza primer jefe del ejército. El Plan de Guadalupe también señalaba que una vez que Carranzaentrara a la Ciudad de México, éste obtendría el poder ejecutivo el tiempo que fuera necesario para convocar a las siguientes elecciones y así nombrar a un nuevo presidente de México. Carranza quiso consolidar su movimiento político en reformas constitucionales y marcaba la importancia y necesidad de rehacer la Constitución de 1857.
-50800-13335
-2789956-6338570
Instituciones creadas enMéxico entre (1917-1940)
La Revolución Mexicana (1917-1940) había tenido muchas causas, entre las que destacaba la gran desigualdad social: la diferencia abismal entre una minoría dueña de grandes extensiones de tierra y bienes de capital y una gran mayoría, campesinos y obreros, que vivía miserablemente; y, en medio de ellas, una incipiente clase media integrada por profesionistas liberales yhumanistas, pequeños hacendados, comerciantes y fabricantes en pequeño, que discrepaba de las políticas porfiristas. El movimiento revolucionarioestuvo, por ello, representado por estas clases sociales: su triunfo mayor fue la promulgación de la Constitución de 1917 que establecía en sus artículos 3, 27 y 123 grandes reivindicaciones sociales y concretaba las aspiraciones por las que habíanluchado y muerto tantos mexicanos. Los gobiernos postrevolucionarios 1917-1940 Recuerde que: • La Revolución Mexicana (1910-1917) había tenido muchas causas, entre las que destacaba la gran desigualdad social: la diferencia abismal entre una minoría dueña de grandes extensiones de tierra y bienes de capital y una gran mayoría, campesinos y obreros, que vivía miserablemente; y, en medio de ellas, unaincipiente clase media integrada por profesionistas liberales y humanistas, pequeños hacendados, comerciantes y fabricantes en pequeño, que discrepaba de las políticas porfiristas. El movimiento rev- olucionario estuvo, por ello, representado por estas clases sociales: su triunfo mayor fue la promulgación de la Constitución de 1917 que establecía en sus artículos 3, 27 y 123 grandes reivindicacionessociales y concretaba las aspiraciones por las que habían luchado y muerto tantos mexicanos. Sabía que: • El escritor jalisciense Mariano Azuela (1873-1952) escribe la primera novela de la revolución: Los de abajo (1915) que tiene como protagonistas principales a las masas revolucionarias. Apartir de él, se desarrolla una gran narrativa de tema popular e indigenista en la que destaca Juan Rulfo...
Regístrate para leer el documento completo.