Hola
Por lo que respecto a los festejos de día de muertos señala que las particularidades que se dan en Querétaro se manifiestan mayormente en las alabanzas y los rezos que se acompañan a las ofrendas a las ánimas, los parientes que han pasado a mejor vida.
En Querétaro al igual que en el resto del país, los días 1 y 2 de noviembre sonmotivos para celebrar una costumbre y un rito prehispánico que ha perdurado a lo largo de varios siglos y que hasta nuestros tiempos se ha denominado “día de muertos”.
Si a todas estas manifestaciones culturales y prácticas sociales si seles quitara la esencia y el toque prehispánico, se perdería todo y la filosofía que guardaban nuestros antepasados con la muerte, perdería su significado y suidentidad.
Los aspectos que más coinciden en las celebraciones del Día de Muertos, desde el punto de vista social, cultural y antropológico subrayando en primer termino la identidad de un pueblo a través de este tipo de manifestaciones, las cuales se pueden afirmar que son únicas en el mundo y hacen que el individuo se sienta perteneciente a un grupo social.
La importancia de las festividades yla necesidad de todo grupo social tiene de mantener la identidad, la cual, esta constituida por una serie de códigos además de ser una necesidad de todos los grupos por distinguirse de las demás sociedades y sentirse diferentes.
A pesar de la Conquista y de la Colonia nuestros ancestros continuaron desarrollando una serie de símbolos y de prácticas, muchas de ellas atacadas y reprimidas por elpoder de los extraños; sin embargo se mantuvieron latentes desafiando a la propia inquisición, aunque los símbolos variaron un poco.
En la actualidad el culto a los muertos se manifiesta subjetiva y cotidianamente a través de múltiples formas para recordar a los muertos y seres queridos en su fallecimiento, tanto de manera personal como con actos religiosos personales. Por otra parte, en los díasdedicados específicamente al culto de los difuntos, los dolientes le rinden un servicio, expresando sentimientos de veneración, cariño y gratitud, cumpliendo con normas sociales establecidas con anterioridad.
Superar el temor o disgusto de los muertos si no les recuerda y comparte con ellos algo de los goces o frutos obtenidos durante el año, por ello la comida y la ofrenda en la tumba o en elaltar en un desprendimiento significativo de ciertos bienes materiales como pueden ser lo mejor de la cosecha. Las flores de temporada. Los gustos del difunto o alguna prenda querida.
Otro aspecto que se reseña, es el relativo a la tradición de los símbolos de poblaciones como San Ildefonso y Santiago Mexquititlan a la ciudad de Querétaro, a fin de que se conozcan los elementos de identidad loscuales también forman la queretanidad por lo que el primero y dos de noviembre se exhibe en el jardín zenea los altares y ofrendas que se utilizan en Amealco y Toliman, aun cuando los significados delos símbolos no sean los mismos pues se trata de que las zonas urbanasasimilen esta parte de nuestro patrimonio cultural.
Otra de las formas tradicionales de celebrar en la ciudad de Santiago dequeretaro, es con la ya tradicional feria de TODOS LOS SANTOS, donde se venden todos los juguetes de madera, canton, los entierritos y muertos de papel mache, los tradicionales dulces de azúcar entre los que encontramos las calaveras, los huesitos, los platillos como enchiladas, mole, pan, etc.,todos estos están hechos de azúcar, pero como en toda feria en la actualidad también se han adoptadoelponerjuegos mecanicosen esa feria tradicional.tambien podemos observar en las casas los tradicionales altares dedicados a sus muertos, en las casas culturales, en algunas escuelas se organizan concursos para ver quien pone el mejor altar montando diferentes altares de tradición en las diferentes zonas de la república mexicana.
OFRENDAS
Durante...
Regístrate para leer el documento completo.