HOLA23333

Páginas: 42 (10476 palabras) Publicado: 27 de abril de 2014
La imputación objetiva en la jurisprudencia peruana

253

La imputación objetiva en la jurisprudencia peruana

Felipe A. Villavicencio Terreros*

Sumario: I. Introducción.– II. Riesgo permitido.– III. Principio de confianza.– IV.
Prohibición de regreso.– V. Imputación objetiva en la participación.– VI. Imputación
objetiva en la complicidad.– VII. Imputación a la víctima.– VIII. Relaciónde riesgo.–
IX. Nexos causales desviados.– X. Interrupción del nexo causal.– XI. Resultados que
se van a producir a largo plazo.– XII. Fin de protección de la norma penal.– XIII.
Imputación del resultado en el ámbito de responsabilidad por el producto.– XIV.
Cumplimiento de deberes de función o de profesión.– XV. Consentimiento.

1. Introducción
El derecho penal peruano vieneexperimentando una interesante evolución
en cuanto a los criterios de imputación penal, por ello, en este trabajo,
procedemos a revisar algunas de estas tendencias vinculadas a la imputación
objetiva, partiendo de la conocida causalidad como presupuesto de esta
imputación para luego introducirnos en la problemática específica de las
líneas que la doctrina y la jurisprudencia nacionales vienen aceptando.En principio, la idea que la conducta humana causa un resultado y que
resultado que provenga de ella tendrá significación jurídico–penal, es lo que
orienta la determinación de la causalidad. Para tipificar una conducta a un
tipo legal, es necesario comprobar la relación existente entre esta conducta
*

Profesor principal de derecho penal en la Pontificia Universidad Católica del Perú.Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y Doctor en
Derecho por la Universidad de Buenos Aires (UBA).



Vid. Villavicencio T., Felipe: Derecho penal, Parte general, Grijley, segunda reimpresión,
Lima, 2007, pp. 291 y ss.

254

Felipe A. Villavicencio Terreros

y el resultado típico, confirmando con ello que una es la concreción de la
otra, es decir, que existauna relación suficiente entre ellas. Solo en pocas
infracciones se plantea esta problemática, principalmente en homicidios,
lesiones, incendios. Por ello, no debe sobrevalorarse el papel de la causalidad.
Así, constatada la relación de causalidad entre la acción y el resultado típico,
el segundo paso, consistirá en la imputación del resultado a dicha acción.
Como vemos, el primer pasoconsiste en una comprobación, donde se
verificará, desde un punto de vista natural, la relación de causalidad; el
segundo paso será la comprobación de un vínculo jurídico entre la acción
y el resultado. Este segundo aspecto no es más que «el juicio normativo de
la imputación objetiva», en relación con los delitos de resultado.
Con anterioridad, la causalidad era planteada como una problemáticafuera del ámbito de la teoría del tipo. Los autores peruanos sistemáticamente
ubicaron a la causalidad como elemento de la acción, pero en la actualidad,
es dominante la identificación de la relación de causalidad como presupuesto
del tipo objetivo. «Para llegar a este punto ha sido preciso asumir que
la conducta humana es valorada en los tipos penales en su totalidad, lo
que significa quela capacidad causal de los actos del hombre ha sido
también considerada, y por ello no es típica cualquier «causación» de un
resultado, sino solo las «causaciones» que forman parte «inescindible» de
un comportamiento injusto».













Bacigalupo: Principios de derecho penal, parte general, 5ª edición Akal, Madrid 1998,
p. 172. Cfr. Muñoz Conde/García Arán:Derecho penal, parte general, 2ª edición,
Tirant lo Blanch, Valencia, 1996, p. 242.
Jescheck/Weigend: Tratado de de derecho penal, parte general, 5ª edición, Comares,
Granada, p. 297.
Cfr. De La Cuesta Aguado: Tipicidad e imputación objetiva, X, Tirant lo Blanch,
Valencia, 1996, p. 108; Muñoz Conde/García Arán, 1996, p.242; Velásquez Velásquez:
Manual de derecho penal. Parte general, Temis,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS