holi
DIEZ PISTAS PARA SU COMPOSICIÓN
Fernando Vásquez Rodríguez
1.
Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un
elemento creativo –literario- y otro lógico –de manejo de ideas-). En
esa doble esencia del ensayo (algunos hablarán por eso de un género
híbrido) es donde radica su potencia y su dificultad. Por ser un
centauro- mitad de una cosa y mitad de otra-el ensayo puede cobijar
todas las áreas del conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el
motivo que fuere, el ensayo necesita de una “fineza” de escritura que
lo haga altamente literario.
2.
Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino
una reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros
no necesariamente tienen que estar explícitos,aunque por lo general,
se los menciona a pie de página o en las notas o referencias).Por eso
el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos
(no son opiniones gratuitas); en el ensayo se deben sustentar las
ideas. Mejor aún, la calidad de un ensayo se mide por la calidad de las
ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en
consideración. Si no hayargumentos de peso, si no se han trabajado
de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera
suposición.
3.
Un ensayo discurre. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se
encadenan, se engarzan de manera coherente. No es poniendo una
idea tras otra, no es sumando ideas como se compone un buen
ensayo. Es tejiéndolas de manera organizada. Jerarquizando las ideas.
Sopesándolas (recordemos queensayo viene de “exagium”, que
significa, precisamente, pesar, medir, poner en la balanza). Si en un
ensayo no hay una lógica de composición, así como en la música
difícilmente los resultados serán aceptables. De allí también la
importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa-guía para la
elaboración del ensayo.
4.
En tanto que discurso, el ensayo requiere del uso de los conectores(hay que disponer de una reserva de ellos); los conectores son como
las bisagras, los engarces necesarios para que el ensayo no parezca
desvertebrado. Hay conectores de relación, de consecuencia, de
causalidad; los hay también para resumir o para enfatizar. Y a la par
de los conectores, es indispensable un excelente manejo de los signos
de puntuación. Gracias a la coma y al punto y coma (este esuno de
los signos más difíciles de usar), gracias al punto seguido..., es como el
ensayo respira, tiene un ritmo, una transpiración. Es el conocimiento
inadecuado o preciso de los signos de puntuación lo que convierte a
nuestros ensayos en monótonos o livianos, interesantes o densos.
Ágiles o farragosos.
5.
Hay dos grandes tipos de ensayos: uno, línea Montaigne (pueden
leerse, porejemplo. “De cómo el filosofar es aprender a morir”, “De la
amistad”, “De los libros”); y otro, línea Bacon (léanse, al menos dos:
“De los estudios”, “De las vicisitudes de las cosas”). En el primer caso,
el ensayo es más subjetivo, abunda la citación –de manera muy
propia-; en el segundo, el ensayo es más objetivo, y no hay ninguna
referencia explícita, o son muy escasas, Tanto Montaigne como Baconson maestros para desarrollar las ideas. Tanto uno como otro hacen lo
evidente, profundo; lo cotidiano, sorprendente. Ambos apelan a otras
voces, ambos recurren al pasado –a otros libros- para exponer sus
puntos de vista. Ambos emiten un juicio: se aventuran a exponer su
pensamiento. Es importante releer a estos dos autores; fuera de ser un
goce y un reencuentro con la buena prosa, sonensayos-modelo,
aprovechables por cualquiera que desee aprender o perfeccionar su
escritura ensayística. En el mismo sentido, deberíamos apropiarnos de
la creación ensayística. En el mismo sentido, deberíamos apropiarnos
de la creación ensayística de Emerson y Chesterton, recomendada una
y otra vez por Jorge Luis Borges.
6.
Otros ensayos exquisitos son los escritos por Alfonso Reyes y...
Regístrate para leer el documento completo.