holkiurvc
Páginas: 13 (3193 palabras)
Publicado: 5 de mayo de 2014
3. LA LÍRICA:
Para el arte de vanguardias, en los primeros años del s. XX, lo importante es mostrar cómo percibe el artista, en un preciso momento, una determinada realidad. El subjetivismo se impondrá como nueva vía de experimentación, dando la espalda al objetivismo realista, único camino del arte hasta ese momento. El año 1900 seanuncia con signos inquietantes y deslumbradores: la electricidad, el teléfono, el uso del acero, las máquinas voladoras… Esta es para Francia una época de cierta estabilidad, París se moderniza, se construye la Tour Eiffel y se abren numerosos lugares de diversión como Le Moulin Rouge. Y es en París donde se empiezan a gestar los nuevos movimientos artísticos y poéticos que renovarán la poesía líricadel siglo XX, de entre todos ellos destacaremos el Simbolismo y su variante hispánica: el Modernismo. Los recursos estilísticos asociados a estos movimientos son la sinestesia: asociar características propias de un sentido a otro, y el símbolo ahora totalmente subjetivo e irracional, que pretende sugerir y evocar más que describir.
3.1. EL MODERNISMO:
En el mundo de las letras hispánicas sesentía la necesidad de renovar el lenguaje poético tras los excesos sentimentales y formales del Romanticismo y del Realismo. Surge así el Modernismo en Hispanoamérica durante los primeros años del s. XX. Su introductor en España fue Rubén Darío, poeta nicaragüense que viajó y vivió en Francia y España. Las influencias que recibe este movimiento en nuestro país vendrán de la poesía francesasimbolista y especialmente de los poetas Rimbaud, P. Valery y Mallarmé.
Estos poetas pretenden el regreso a la belleza a través de la recuperación de los valores sensoriales del verso: la musicalidad, la luz, el color…Todo esto además viene enriquecido por los logros del simbolismo. La búsqueda del ritmo y la sensualidad en el poema es lo que lleva a los poetas modernistas a que utilicen profusamente ensus versos: recursos que ayuden a crear ritmos variados y musicalidad: aliteraciones, repeticiones, armonías imitativas, anáforas, anadiplosis y epanadiplosis, paralelismos; nuevas voces seleccionadas por su extrañeza y musicalidad (unicornio, ebúrneo, crisálida) y un eso riquísimo de la adjetivo con abundantes sinestesias (“rojos destinos”, “sones alados”). En cuanto a la métrica, vemos que elModernismo crea nuevos metros y también recupera otros olvidados, como el verso alejandrino, empleado por Rubén Darío en su famosa Sonatina (ver anexo I). Hay que destacar la prosa poética, el versículo (el verso que contiene dentro de sus límites una unidad completa de significado) y el verso libre.
3.2. ANTIONIO MACHADO:
Durante los dos viajes que hizo a París (1899 y 1902), donde trabajó comotraductor, se puso en contacto con las nuevas corrientes poéticas: el Simbolismo y sobre todo el Modernismo. A su vuelta a Madrid publica Soledades (1903), que es el libro de las emociones: el dolor, los recuerdos, la melancolía, el tiempo, la infancia como paraíso perdido y la soledad… su reflexión sobre las cuestiones existenciales, como la angustia por el paso del tiempo y la inevitabilidad dela muerte. Para ello Machado utiliza ciertos símbolos: la fuente, el camino, el atardecer…el espejo refleja el exterior y los sueños el interior del hombre, su inconsciente.
Campos de Castilla (1912) es un libro que recoge un conjunto de poemas sobre temas muy variados: el paisaje castellano, la decadencia cultural y social, un romance sobre una leyenda soriana: la tierra de Alvargonzález, sudolor por la muerte de Leonor, sus sentimientos desde las tierras andaluzas de Baeza, la denuncia de la injusticia y sus reflexiones sobre “los enigmas del hombre”. Aparecen ahora poemas en los que Machado toma partido por el hombre, por la justicia y el compromiso de regenerar España por medio del trabajo y la cultura.
Proverbios y cantares: el padre de Machado era folklorista y publicó varios...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.