Homeostasis del corazón

Páginas: 5 (1058 palabras) Publicado: 18 de enero de 2015
La homeostasis: mantenimiento dentro de los límites fisiológicos.

Como hemos visto, el cuerpo humano está formado por varios sis­temas y órganos, cada uno de ellos compuesto por millones de cé­lulas. Para mantener una función eficaz y contribuir a la supervi­vencia del organismo en su conjunto, estas células necesitan unas condiciones relativamente estables. El mantenimiento de lascon­diciones estables para sus células es una función esencial de todo organismo pluricelular. Los fisiólogos llaman homeostasis a esta estabilidad relativa, que es uno de los temas principales de esta web.
Otro tema es la patología, es decir, las enfermedades que se producen cuando se altera la homeostasis.
La homeostasis (homeo = mismo; stasis = permanecer quieto) es una situación en la que el ambienteinterno del organismo se man­tiene dentro de determinados límites fisiológicos. Se dice que un organismo está en homeostasis cuando su medio interno 1) tiene la concentración óptima de gases, elementos nutritivos, iones y agua, 2) su temperatura es óptima y 3) tiene un volumen óptimo para la salud de las células. Cuando la homeos­tasis se altera puede producirse una enfermedad. Si los líquidosorgánicos no recuperan la homeostasis, la consecuencia final puede ser la muerte.
Estrés y homeostasis
La homeostasis de todos los organismos está siendo continuamente alterada por el estrés, es decir, por todos los estímulos que tienden a crear un desequilibrio en el medio interno.
El estrés puede proceder del medio externo, en forma de estímulos como el calor, el frío, los ruidos intensos o la faltade oxígeno. También puede originarse en el interior del organismo, en forma de estímulos como un bajo nivel de glucosa en sangre, un aumento de la aci­dez del líquido extracelular, el dolor o las ideas desagradables. Casi todos los factores estresantes son leves y habituales, por lo que las respuestas de las células del organismo consiguen restablecer rá­pidamente el equilibrio del medio interno.Una intoxicación, la ex­posición excesiva a temperaturas extremas o una infección grave son ejemplos de factores estresantes importantes, situaciones en las que la homeostasis puede fallar.





1. Las arritmias o los cortocircuitos que alteran el pulso
A todos nos ha podido pasar. De repente, el ritmo del corazón se acelera, normalmente tras una situación de miedo o tras la práctica intensade ejercicio. El latido, que notamos cuando nos tomamos el pulso en la muñeca, está desencadenado por una estimulación pero, como en toda red eléctrica, puede haber cortocircuitos. La presencia de arritmias obliga a una visita al cardiólogo que, tras averiguar el origen del cortocircuito, podrá recetar fármacos para tratar los síntomas, realizar una pequeña intervención introduciendo un catéter(una especie de tubo) para quemar las zonas donde se generan los problemas, implantar dispositivos que regulen mediante estímulos eléctricos las arritmias (los más conocidos son los marcapasos, pero también están los desfibriladores automáticos implantables) o tratar lo que, en la mayoría de los casos, explica estos problemas: que la sangre no llega en suficiente cantidad al corazón (lo que sellama cardiopatía isquémica), normalmente porque la grasa se ha acumulado en las arterias y el paso de la misma se bloquea, lo que se conoce como aterosclerosis.

2. La angina de pecho o el aviso de que algo va muy mal
Los que la han sufrido la describen como una sensación de muerte inminente. La angina de pecho causa dolores angustiosos que se pueden percibir en los brazos, la boca del estómago oel tórax, como lugares más frecuentes. Y el dolor lo provoca la falta de oxígeno. La angina de pecho puede estar desencadenada por el esfuerzo o producirse en reposo y, en muchas ocasiones, es el paso previo al infarto. No hace falta decirlo, pero ante un dolor así, la visita a las Urgencias más cercanas es imprescindible. Entre las personas en las que no se encuentra la causa, el tratamiento...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Homeostasis
  • Homeostasis
  • Homeostasis
  • Homeostasis
  • homeostasis
  • homeostasis
  • HOMEOSTASIS
  • la homeostasis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS