homofobia
2013, Vol. 22, N˚ 1, 3-14
Copyright 2013 by Psykhe
ISSN 0717-0297
www.psykhe.cl
doi:10.7764/psykhe.22.1.553
Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas:
Una Mirada Psicosocial
Homophobia and Quality of Life in Gay Men and Lesbians:
A Psychosocial View
Jaime Barrientos y Manuel Cárdenas
Universidad Católica del Norte
La homofobia persiste en muchas sociedadesoccidentales, incluida la chilena. Solo recientemente
se han desarrollado estudios psicosociales que evalúan la homofobia y su impacto sobre la vida de
las minorías sexuales. En este artículo se exponen los hallazgos más recientes relativos al tema.
Asimismo, este artículo constituye un llamado a investigar el prejuicio y sus efectos en las minorías
sexuales desde una perspectiva más comprehensiva y nodesde una postura individualista, que
considera la homosexualidad como un “problema” y no atiende a la función social del prejuicio, esto
es, sostener y legitimar el dominio de unos grupos sobre otros.
Palabras clave: homofobia, calidad de vida, psicosocial, Chile
Homophobia still exists in many Western societies, including the Chilean one. Only recently
psychosocial studies have beenconducted to assess homophobia and its impact on the life of sexual
minorities. This paper deals with the latest findings on this issue. Moreover, the paper is a call for
studying prejudice and its effects on sexual minorities from a more comprehensive perspective, not
from an individualistic standpoint that considers homosexuality as a “problem”, without paying
attention to the social function ofprejudice, that is, sustain and legitimize the dominance of some
groups over others.
Keywords: homophobia, quality of life, psychosocial, Chile
Los Cambios Socioculturales en el Mundo Occidental y en Chile
En el mundo occidental, incluida América Latina, la articulación particular de las
relaciones entre los géneros ha generado una histórica desigualdad entre hombres y mujeres,
divergenciaque ha beneficiado preponderantemente a los hombres heterosexuales (Barrientos,
2003; Viveros, 2001). No obstante, según diversos autores (Bozon, 2001; Connell, 2002; HaavioMannila, Kontula & Rotkirch, 2002; Inglehart & Baker, 2000; Weeks, 1993), la llegada de
transformaciones socioculturales globales habría contribuido a modificar progresivamente las
normas y valores de las sociedadesoccidentales en el sentido de un mayor individualismo,
equidad en las relaciones entre géneros y un aumento de los valores seculares y auto-expresivos
(Barrientos, 2003). Estas mutaciones sociales y culturales están generando: (a) una progresiva
secularización del sexo, (b) una liberalización de las actitudes sexuales y un mayor énfasis en
los derechos sexuales, (c) un incremento de la diversidad delas formas de vida doméstica y (d)
una orientación de la sexualidad hacia el hedonismo, el placer y la recreación (Christopher &
Sprecher, 2000; Haavio-Mannila et al., 2002).
Sin embargo, persiste un conjunto de inequidades que afectan las relaciones de género y
que en América Latina son sostenidas por el machismo y el marianismo (Cianelli, Ferrer &
Jaime Barrientos Delgado y Manuel CárdenasCastro, Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte,
Antofagasta, Chile.
Este artículo forma parte del Proyecto FONDECYT 1110423 “Homofobia y efectos psicosociales en la calidad de
vida de homosexuales en Chile: hacia un modelo comprensivo”.
La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a Jaime Barrientos Delgado, Escuela de Psicología,
Universidad Católica del Norte,Avda. Angamos 0610, Antofagasta, Chile. E-mail: jbarrien@ucn.cl
4
BARRIENTOS Y CÁRDENAS
McElmurry, 2008). El machismo, por una parte, contribuye a la discriminación de las mujeres
y, por otra, genera comportamientos homofóbicos, ya que comporta un conjunto de actitudes y
prácticas aprendidas que permiten el sostenimiento de un orden social en el que las minorías
sexuales son...
Regístrate para leer el documento completo.