honduras
CURC
Asignatura: Historia de honduras
Grupo: 3
Seccion: 1600
integrantes:
Martin vargas cruz 20141900305
Dilia Maria Chavez 20141900182
Kellin Elizabeth Juárez lagos 20141902218
Edward Eliel Galeano Jiménez 20141900317
fecha : martes 22 de julio del 2014
Guerra del Fútbol
Guerra de las CienHoras
Fecha del 14 al 18 de julio de 1969
Lugar Frontera El Salvador-Honduras
Causas Deportación masiva de granjeros y trabajadores salvadoreños de Honduras. Se alegaron altercados en un partido de fútbol entre ambas selecciones nacionales.
Conflicto Conflicto armado entre El Salvador y Honduras
Resultado Negociación de un cese fuego por parte de la OEA, virtual imposibilidad de continuación delMercado Común Centroamericano.
Beligerantes
Bandera de El Salvador República de El Salvador Bandera de Honduras República de Honduras
Comandantes
Fidel Sánchez Hernández hondureños
Salvador Henríquez Osvaldo López ArellanoÓscar Colindres
Fuerzas en combate
20.000 (Ejército de El Salvador)
1.000 (Fuerza Aérea Salvadoreña) 12.000 (Ejército de Honduras)
1.200 (Fuerza Aérea Hondureña)
Bajas
700(incluyendo civiles) 1.200 (incluyendo civiles)
Mensaje del Presidente Fidel Sánchez Hernández del 18 de julio de 1969.
La Guerra del fútbol o la Guerra de las 100 horas fue llamada así por la coincidencia de este hecho con los derivados de un partido de fútbol que enfrentó a las selecciones nacionales de El Salvador y Honduras, con motivode las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1970. El nombre con el que se conoce a esta guerra fue acuñado por el reportero polaco Ryszard Kapuściński.1
En ella se evidenciaron las tensiones políticas entre estos países que los llevaron al conflicto armado. Fue una guerra breve (cuatro días). La situación social en ambos países era explosiva y se buscaba por parte de los militaresgobernantes una salida conveniente para los grupos en el poder político de cada país.[cita requerida]
En meses previos a la denominada guerra surgió un escuadrón clandestino hondureño llamado la “Mancha Brava”, para aterrorizar a más de 300 mil salvadoreños que se habían afincado en los años 60 en Honduras para trabajar en plantaciones bananeras y establecer negocios en ese país. Estasformaciones paramilitares asesinaron y detuvieron a una gran cantidad de salvadoreños en la zona fronteriza lo que agudizo aún más la situación entre los dos países.
Hechos
Los hacendados de Honduras controlaban la mayor parte de la tierra cultivable en El Salvador durante los años 1920. Esto llevó a la emigración constante de campesinos pobres a regiones de Honduras cercanas a la frontera con ElSalvador. En 1969, Honduras decidió realizar una reforma agraria, para lo cual expropiaron y expulsaron a los salvadoreños que habían vivido ahí durante varias generaciones y los que se habían hecho propietarios a base de esfuerzo propio. Esto generó una persecución de salvadoreños en Honduras principalmente por el denominado grupo clandestino "La Mancha Brava", que asesino a una gran cantidad desalvadoreños y atemorizó a otros , esto ocasiono un "regreso" masivo a El Salvador. Esta escalada de tensión fue aprovechada por los gobiernos de ambos países para orientar la atención de sus poblaciones hacia afuera, en vez de los conflictos políticos internos de cada país. Los medios de comunicación de ambos países jugaron un papel importante, alentando el odio entre hondureños y salvadoreños. Los...
Regístrate para leer el documento completo.