hsusnbs

Páginas: 11 (2543 palabras) Publicado: 20 de mayo de 2013
Reforma agraria en el Plan Nacional de
Desarrollo
México es un país con más de 10
millones de productores y jornaleros
rurales. De éstos, 3 500 000 son
ejidatarios y comuneros que usufructúan
103 millones de hectáreas, donde se
ubican los casi 30 mil núcleos agrarios
existentes en nuestro territorio.
A fin de realizar un diagnóstico sobre el
campo mexicano y recoger las
propuestas queintegrarían el capítulo
agrario del Plan Nacional de Desarrollo
1995-2000, el presidente Ernesto Zedillo
convocó a diputados, senadores,
organizaciones campesinas y parte de la
comunidad académica e intelectual para
que llevaran a cabo el "Foro nacional de
consulta popular sobre reforma agraria"
del 25 al 27 de abril de 1995.
En este evento, Carlota Botey, diputada
por el Partido de laRevolución
Democrática y presidenta de la Comisión
de Reforma Agraria de la Cámara de
Diputados, afirmó que entre 1940 y 1965
el campo permitió a México un desarrollo
económico constante. Durante ese
periodo —dijo— la actividad
agropecuaria satisfizo tanto las
necesidades alimentarias de una
población cada vez más grande como el
requerimiento de materias primas de un
México cada vez másurbano e
industrial. Pero de 1965 a la fecha hubo
un abandono paulatino del campo que,
prácticamente, provocó la caída del
sector agropecuario y forestal, al grado
de tener hoy un campo más pobre y a
punto de desfallecer.
Déficit crónico
Al hacer un balance sobre el agro
mexicano, la doctora Botey señaló que
"la pretendida modernización
agropecuaria, delineada por los
regímenesneolibera-les, ha sido en
realidad un proceso de descapitalización
y de abatimiento de las condiciones
productivas del sector", lo que ha
profundizado la pobreza en el medio
rural.
En sustento de lo anterior, la legisladora
refirió que en el primer trimestre de 1992
la actividad productiva del sector
agropecuario y forestal registró apenas
un crecimiento de 1.1%, y la balanza
comercial undéficit de 230 millones de
dólares, situación que influyó en la caída
de 18.2% del valor de las exportaciones y
un incremento de 44.1% de las
importaciones.
Para el mismo periodo de 1994, el
conjunto del sector primario tuvo un
desempeño desfavorable, afectando
además la producción de casi todos los
cultivos perennes. Y aunque en el primer
trimestre de 1994 —agregó Carlota Botey
— la balanzaagropecuaria observó una
ligera ventaja para México, persistió la
tendencia en la importación de granos y,
por otro lado, la balanza comercial
agropecuaria ampliada presentó su
característico cuadro de déficit crónico.
En opinión de la legisladora, la política
del sexenio salinista desprotegió la
agricultura, redujo subsidios y, además,
puso en práctica medidas
antiinflacionarias paramantener el
control de precios al consumidor,
favoreciendo con ello el progresivo
incremento de los costos de producción
en el campo, lo cual a su vez determinó
una fuerte pérdida de rentabilidad en la
mayoría de los productores
agropecuarios. Con la reforma del
Artículo 27 constitucional y la firma del
Tratado de Libre Comercio (TLC), la
administración de Salinas se pronunció
por unproceso privatizador y una
indiscriminada apertura comercial, sin
tomar en cuenta, por ejemplo, que con la
firma del Tratado el sector agropecuario
mexicano ingresaba a un esquema de
competencia asimétrico y en adelante
enfrentaría a productores de Canadá y
Estados Unidos altamente subsidiados.
Esto podría traducirse a corto plazo en
la quiebra de miles de productores
rurales, como de hechoha pasado, pues
tan sólo en el sexenio de Salinas la
política neoliberal provocó que se
dejaran sin sembrar dos millones de
hectáreas, estimó la diputada.
Ante la grave crisis que padece
actualmente el campo mexicano, la
legisladora perredista consideró
conveniente diseñar una política agraria
encaminada a promover un
empresariado rural fuerte y competitivo,
así como alentar el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS