Hulio
5.1.1. Características del sector terciario
Todo ésto da a entender, no sólo la gran importancia del sector terciario, sino también la tremenda complejidad que supone la articulación de este sector sobre bases económicas, sociales y espaciales, así como la dificultad que encierra definir y describir, de forma cabal, las características propias de dicha articulación terciaria. En cuantoa este último aspecto, a diferencia de los otros dos sectores de actividad económica —que permiten unas sistematizaciones y clasificaciones más o menos coherentes atendiendo a la naturaleza básica de las operaciones llevadas a cabo y la inversión de factores de producción—, en el caso del sector terciario no es posible ofrecer un cuadro relativamente sencillo en este sentido, ya que son muynumerosos y muy variados los subsectores que componen este ámbito de actividad. Además, no sólo la complejidad, sino también la aparición rápida y continua de nuevos acontecimientos referidos al sector terciario, impide una sistematización científica y metodológica al estilo de los sectores primario y secundario, más antiguos en el tiempo y mas estáticos en el espacio. Todo esto sugiere que, a lahora de abordar el tema de los servicios desde el punto de vista de su definición y de su descripción desde una perspectiva científica, sólo caben dos caminos: la relación exhaustiva de todos y cada uno de los elementos y factores constitutivos del sector terciario, o la visión general del sector en su conjunto. Está claro que no hay más remedio que elegir la segunda alternativa, y por esta razónaquí se señalan sólo características y hechos más bien de índole general, aplicables globalmente al sector terciario, a la vez que se deja constancia de algún aspecto particular más concreto que puede servir de ejemplo Ilustrativo o paradigmático.
La primera característica básica del sector terciario reside en el hecho de que los productos que emanan de este sector —los servicios— satisfacen unanecesidad humana elemental. Esta primera afirmación puede extrañar, por cuanto que en los libros especializados de Economía y de Geografía es más usual apuntar que los servicios, que se enmarcan en el ámbito de los llamados bienes intangibles como el ocio, la administración, la asistencia social y la cultura, por ejemplo—, no son estrictamente de primera necesidad y además van revestidos dediversos grados de especialización, por lo que su consumo a gran escala es más propio de economías familiares saneadas y de países económicamente avanzados. Esto es muy cierto, por supuesto, pero la insistencia reiterada en el hecho de que el sector terciario es el gran sector del progreso y de la modernidad postindustrial —como se hace en los libros especializados y también en este libro –puedehacernos olvidar una realidad mucho más elemental, que es que todas las personas — y la humanidad entera— tenemos la necesidad absoluta y primordial de percibir servicios de todos los tipos y de todas las procedencias. Sin esta percepción de servicios—o lo que es lo mismo, sin la prestación de múltiples servicios por parte de las empresas terciarias—, resultaría imposible articular la economía, y dehecho resultaría imposible vivir en sociedad. Está claro que se trata de una verdad muy elemental, pero no por ello debe perderse de vista, y por esto mismo venimos a recordarla en primer lugar.
Habiendo hecho ésta salvedad inicial, se puede proceder a enumerar algunas características típicas del sector terciarlo, sin descender, por el momento, a niveles de gran detalle. Ya se ha dicho que,en cuanto a los productos que emanan de este sector, se trata de bienes intangibles o inmateriales que son el fruto del trabajo humano, que se realiza normalmente sin manejar materias primas, aunque sí requiere un cierto soporte físico, que viene a aportar el factor de producción capital. En cuanto a las relaciones entre la producción y el consumo de servicios, hay dos diferencias básicas en...
Regístrate para leer el documento completo.