Humanismo En El Transito

Páginas: 5 (1016 palabras) Publicado: 18 de junio de 2012
QUE ES LA HUMANIZACIÓN EN EL TRANSITO
La humanización en el transito es no solo el aprendizaje de las normas de tránsito, sino su comprensión por parte del usuario de los espacios públicos, de los beneficios que trae consigo su aplicación.
Es tomar conciencia que el espacio público es de todos los ciudadanos, no solo de quienes se desplazan al comando de un automotor, moto, etc.
Ya que laforma de conducirnos en el espacio público, agrava y retroalimenta en un creciente círculo vicioso el deterioro y la destrucción de los principios de solidaridad social, de sus derechos, de la tolerancia, del respeto mutuo, del respeto a la vida como principio, se pierde conciencia de los riesgos
La destrucción de estos principios y valores son las causas principales de la mal denominada EmergenciaVial, que no “emerge” en vacaciones ni en fines de semana largos como pareciera indicar la repercusión mediática y campañas de urgencia, sino que se encuentra enquistada en nuestra sociedad sin “sumergirse” ni mostrar temporadas bajas, bien instalada y afianzada de forma permanente como una endemia social sin salida a la vista ni soluciones mágicas.
El mal comportamiento en los espacios públicoscontribuye al agravamiento de esas causas de tipo social que también se manifiestan en otras problemáticas sociales como la inseguridad, la exclusión social, la desigualdad, la discriminación, la corrupción publica y privada, la falta de respeto al prójimo y la deshumanización de la vida social.
El tránsito y la circulación en cuanto hace uso del espacio público en forma cotidiana en articulacióncon el prójimo, es una escuela de formación y deformación de los valores sociales, por lo cual el valor de la educación trasciende incluso las irreparables tragedias cotidianas que desencadenan en ese espacio.
La Humanización del Tránsito nos lleva necesariamente a un reconocimiento, una admisión de responsabilidad, comprender la gravitación de nuestra conducta en el problema.
Estereconocimiento, va en contra de la tendencia a excluirse del problema como individuo, o a fragmentar la sociedad y responsabilizar a un colectivo incierto del cual también nos excluimos, llámese “la sociedad” o “los otros” o “ellos”.
Esta asunción de responsabilidad del “yo” y del “nosotros”, es a nuestro entender la clave del cambio subjetivo que creemos debe ser la finalidad fundamental de la Humanizacióndel Transito, examinar nuestro rol y asumir como propio el problema es un paso esencial para cambiar en términos generales la forma de comportarnos en el espacio publico, ámbito por excelencia de la relación social con el prójimo.
Desde la humanización del transito asumimos a la vista de los resultados, que la única forma de atacar esta problemática es a través de cambios subjetivos, no decambios objetivos.
Un cambio subjetivo es un cambio en el sujeto, en sus conductas, percepciones, concepciones del mundo, y no en los objetos que ese sujeto crea o percibe.
Si cambiamos normas, reglas, vehículos, infraestructura, y demás artificios u objetos de los que se sirve el ser humano para la circulación en el espacio publico, debemos hacerlo con el fin de cambiar la relación del sujeto conesos objetos, su forma de convivir y servirse de ellos, pero no podemos solo apuntar a ese cambio de contexto objetivo como solución final, si quien los utiliza los sigue percibiendo igual, los sigue utilizando con la misma concepción individualista e inconsciente, deshumanizante.
Subir penas y sanciones puede ser un método útil para restablecer los valores de justicia, pero su utilidad comoelemento de prevención no puede funcionar si el sujeto (individuo y sociedad) las percibe como represivas, como limitadoras a su libertad individual, si el sujeto sigue actuando en el entendimiento de que su interés individual es el primordial en el espacio público.
Si creamos calles anchas, autopistas y vías rápidas para favorecer la fluidez de la circulación, para otorgar mas metros cuadrados de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Transito
  • Transito
  • El transito
  • Transito
  • transito
  • transito
  • transito
  • en transito

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS