Idea central del contrato social

Páginas: 19 (4748 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2010
VRBE IVS
et

revista de opinión jurídica

Alegatos

“Volver al Contrato Social”
Por Luis J. Cevasco
Fiscal General Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. En su producción académica se destacan: "Encubrimiento y Lavado de Dinero" (2002); "Derecho Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" en coautoría con el Dr. Walter Fernández (2000); "Procedimiento Contravencional en laCiudad Autónoma de Bs. As"(2000); "Principios de Derecho Procesal Penal Argentino" (1999) entre otras obras. [ w w w. u r b e e t i u s . o r g ]

e l tan mentado contrato social es, obviamente, una abstracción tendiente a justificar el vínculo de los integrantes de una comunidad entre sí y con el Estado. El concepto tiene una raíz claramente occidental y surgió hacia finales del siglo XVII yprincipios del siglo XVIII, y fue desarrollado por filósofos como Hobbes, Montesquieu, Rousseau, Voltaire y otros, en sus intentos por invertir la justificación del poder absoluto de los reyes, desplazando la soberanía hacia el pueblo. Así, sea que se considerase al hombre originalmente malo y socialmente mejorado (Hobbes, "Leviatán") u originalmente bueno y socialmente

deformado (Rousseau, "ElContrato Social"), se coincidió en que el poder derivaba del pueblo, que debía ser limitado y controlado con la división de sus roles y por la gente mediante el voto periódico (Montesquieu, "El Espíritu de las Leyes") La idea central del contrato social, es que los hombres nacen libres e iguales (condiciones esenciales para contratar) y con facultades innatas hacia el progreso1, pero condicionados ensu desarrollo por la necesidad biológica y psicológica de vivir en sociedad. Por tal causa el individuo cede algunos aspectos de su libertad natural, a fin de

[ w w w. u r b e e t i u s . o r g ]

VRBE IVS
et

revista de opinión jurídica

Luis J. Cevasco

“Volver al Contrato Social”

conformar la estructura social que le permita el mejor desarrollo posible. El pueblo soberano otorgaasí un mandato a los órganos de gobierno, cede el uso de la fuerza y se somete a la ley emergente de la voluntad general ("el dulce yugo de la ley", según Rousseau). Obviamente, el sistema descrito no responde exactamente a leyes de la naturaleza ni a la esencia del ser humano. Fue producto de un momento histórico en una comunidad particular y no se ha reproducido automáticamente en otros lugaresdel planeta (África, Asia, Oceanía y América pre-Colombina), donde los seres humanos han vivido desde siempre bajo otras formas de organización totalmente disímiles. Pero su validez como hecho social y condicionante de la cultura occidental es indudable y, por ende, las leyes del sistema no pueden desconocerse en nuestro ámbito sin consecuencias profundas2. En nuestro país, a comienzos del SigloXIX, tuvo una fuerte inserción el ideario iluminista, con las ideas de Locke, Rousseau (traducido por Mariano Moreno) y Montesquieu, inspirando a los ideólogos de la Revolución de Mayo y de la Declaración de la Independencia, según se desprende claramente de los documentos institucionales, como los Reglamentos de 1811, 1813, 1815, las Constituciones de 1819 y 1826 y, finalmente, de la ConstituciónNacional. Tal es, entonces, la raíz filosófica de nuestras instituciones y la impronta que pretendieron darle a la nueva nación sus padres fundadores, aunque el devenir histórico no resultara fiel a los postulados sistemáticos de aquella idea, especialmente en el ámbito jurídico penal.

El ideario de los filósofos derivó en la Revolución Francesa, que produjo un fuerte cimbronazo en las otrasmonarquías europeas y en sus estructuras sociales, provocando un movimiento de contra-reforma (el romanticismo), tendiente a suplantar el concepto de revolución por el de evolución, sustentado en pensadores como Saint Simon, Comte, Spencer, etc., que a su vez dieron sustento al denominado "positivismo" y al "evolucionismo", a partir de los descubrimientos científicos y la teoría de la evolución de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contrato Social Ideas Principales
  • Ideas Del Centralismo
  • Idea central
  • idea central
  • La Idea Central
  • La Idea De Un Contrato Social
  • LA IDEA DE UN CONTRATO SOCIAL
  • Contexto Social de la Profesión ideas centrales Unidades 1, 2 y 3.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS