Identidad Social
ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG Copyright © 2008 Psicothema
La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias
Bárbara Scandroglio, Jorge S. López Martínez y Mª Carmen San José Sebastián
Universidad Autónoma de Madrid
La Teoría de la Identidad Social (TIS) y la Teoría de laAuto-Categorización del Yo han tenido gran influencia en la Psicología Social contemporánea, proporcionando reseñables contribuciones a la comprensión de la dimensión social de la conducta. En este trabajo se sintetizan los fundamentos de dichas teorías y se revisan críticamente los elementos más controvertidos de la TIS, examinando sus límites y potencialidades. Se muestra que la literatura ofreceun panorama heterogéneo que reúne, junto a notables esfuerzos de síntesis e integración, numerosos trabajos fragmentarios e interpretaciones descontextualizadas que han generado visiones distorsionadas del comportamiento grupal. Tomando en consideración el carácter multidimensional, contextualmente mediado, dinámico y funcional de los procesos identitarios, patente ya en los trabajos máscualificados, se hace necesario revisar las herramientas epistemológicas y metodológicas al uso dentro del área y evolucionar hacia prácticas que permitan estudiar los fenómenos grupales en modo más acorde a su complejidad. Social Identity Theory: A critical synthesis of its bases, evidence and controversies. The social identity theory (SIT) and the self-categorization theory have had considerable influenceon contemporary Social Psychology, making notable contributions to our understanding of the social dimension of behaviour. In the present work, we summarise the bases of these theories and critically review the most controversial elements of SIT, exploring its limits and potential. As shown here, the literature offers a heterogeneous body of research that includes outstanding efforts of synthesisand integration, but also numerous fragmentary studies and decontextualized interpretations that have generated distorted views of group behaviour. Taking into account the multidimensional, contextually mediated, dynamic and functional nature of identitary processes, which clearly emerge in the most serious works in the field, there is obviously a need to review the epistemological andmethodological tools currently employed, with a view to developing practices that allow the study of group phenomena in a manner more suited to their complexity.
La Teoría de la Identidad Social (TIS) ha sido uno de los marcos de mayor influencia en la Psicología Social de las últimas décadas. Sus propuestas han servido de estímulo a numerosas corrientes teóricas y ámbitos de estudio vinculados alcomportamiento grupal en general y a las relaciones intergrupales en particular (véase Turner, 1999; o Hogg y Abrahms, 1999, para una panorámica). El ingente trabajo desarrollado a partir de sus formulaciones ha terminado convirtiéndose, sin embargo, en un arma de doble filo, ya que su gran diversificación ha hecho difícilmente accesible la visión global de sus aportaciones, potencialidades ylimitaciones. Nuestro objetivo con este trabajo es dar respuesta a una demanda constante en nuestra actividad docente e investigadora en el ámbito del estudio de las conductas grupales y colectivas, ofre-
ciendo una sistematización crítica de los conceptos fundamentales de dicha teoría y proporcionando recursos documentales que permitan su aplicación operativa al estudio de los fenómenos sociales. Parallevar a cabo nuestro propósito realizaremos una breve exposición de su desarrollo histórico, resumiremos sus ideas nucleares y analizaremos algunas de las controversias referidas a sus propuestas centrales. Finalmente, propondremos una valoración de los límites que presenta la investigación desarrollada hasta la fecha en este ámbito, sugiriendo posibles líneas de avance. Orígenes y desarrollo...
Regístrate para leer el documento completo.