Ii Posmodernidad
APLICADAS A LA EDUCACIÓN
Análisis de la Práctica Docente
II Problemática de Práctica Docente:
2.- Posmodernidad
Mtro. Raúl Romero Ramírez
Problemática de la Práctica Docente
Objetivos:
Identificar, a partir del análisis de la práctica docente,
la problemática susceptible de ser resuelta a través
del conocimiento de las nuevas tecnologías de la
información y lacomunicación aplicadas a la
educación.
Identificar las diferencias sustantivas entre
Modernidad y Posmodernidad para comprender la
problemática actual de la Educación en su dimensión
social y filosófica.
Posmodernidad
La palabra Posmodernidad es el término que se utiliza para
designar a la amplia gama de movimientos, culturales,
artísticos, filosóficos y literarios que surgieron en el siglopasado, más precisamente entre las décadas del setenta y
el ochenta con el claro objetivo de oponerse a lo
imperante: el movimiento moderno y por supuesto,
también, superarlo.
Si bien las corrientes que promovieron el movimiento
posmoderno resultan ser diversas como mencionamos, la
mayoría de ellas sí comparten la idea central que sustenta
a cada una y que es lisa y llanamente que el movimientomoderno demostró ser un auténtico fracaso en sus
intenciones de renovar ámbitos como el arte, la cultura, la
filosofía y lo social.
Factores de la posmodernidad
1.- Una actitud filosófica crítica frente al discurso
Moderno que pone en cuestión las epistemologías
fuertes centrándose en la deconstrucción etimológica
de los relatos con los que la Modernidad se cuenta a si
misma y desnudando susignificado en términos de
poder social constituyente de identidad.
Esta posición filosófica que conduce a un inevitable
relativismo epistemológico servirá de sustento
legitimador a la explosión de subjetividades que
caracterizará el periodo histórico marcado por el fin de
la guerra fría (1989) y la expansión de Internet.
2.- Un periodo histórico caracterizado por la multiplicación
de agentes,subjetividades y discursos. Tras la caída del muro
de Berlín (1989) se hace evidente el fin de la era polar.
Aparecen fenómenos como el swarming o la netwar, avanza
la globalización y las viejas divisorias del mundo económico,
como la relación empresa-consumidores, se transforman y
desvanecen, cambiando consigo la naturaleza de las
instituciones articuladas por el mercado.
En el fondo hay una evoluciónde las topologías de red
subyacentes desde un modelo descentralizado (pocas
identidades gestionadas y controladas desde los nodos de
poder) a un modelo distribuido.
Esa multiplicación de nodos y voces y la aparición del primer
medio de comunicación distribuido, la blogsfera, darán la
base material de el estallido de diversidad e identidades
característico de la época.
3.- Una actitud estéticairónica respecto a la actitud
de las vanguardias y las pretensiones sociopolíticas del
Arte reconocido académicamente que por contra se
plantea con mirada renovada al arte de masas, la
cultura popular y las creaciones a lo largo de la historia
del arte de subjetividades (arte hecho por mujeres,
arte afroamericano, etc.) tradicionalmente fuera del
discurso de la cultura moderna.
Aparición de laPostmodernidad
De este modo, la postmodernidad hace su aparición
cuando el proyecto moderno deja de ser válido total o
parcialmente.
Esto sucederá a partir de los años 60´s del siglo XX.
Los postmodernos rechazan el proyecto ilustrado de
diversas maneras y con él la sociedad que ha generado.
No sienten ilusión por cambiarlo. No se sienten llamados
a superar la modernidad.
Fundamentos de lapostmodernidad
1.- DESENCANTO Y DEBILIDAD DE LA RAZÓN
La confianza en la razón (modernidad, medievo) se
quiebra para ingresar en los tiempos del pensamiento
débil, inseguro y desilusionado.
La historia de la razón es la historia de los desengaños
de la razón, o de lo irracional de la razón. Ésta ha
perdido credibilidad para decirnos con seguridad qué es
la realidad o qué es el hombre: se impone la...
Regístrate para leer el documento completo.