ilicitos de comercio
COMERCIO INFORMAL EN MEXICO VS ILICITOS DEL DESPACHO ADUANERO.
Introducción.
En el siguiente reporte, se presenta de manera escrita, un ensayo sobre las prácticas desleales de comercio en nuestro país y las sanciones establecidas; con la interrogante de si son o no acatadas en realidad en el despacho aduanero y según los establecimientos jurídicos del gobierno de México para con otrospaíses.
Para dar pie a esta pequeña investigación, definiremos algunos de los conceptos más sobresalientes del tema; como:
° DESPACHO ADUANERO: [conjunto de actos y formalidades que rigen la entrada y/o salida de las mercancías en nuestro país, se efectúa mediante un medio físico y electrónico en el que participan las autoridades fiscales, así como los destinatarios y remitentes de las mercancías]2.° ILICITO ADUANERO: [todo hecho contrario a las leyes de orden público, produce la ilicitud que se traduce en delitos o bien infracciones que para los efectos de nuestro estudio serán de carácter aduanero]2
° ECONOMIA INFORMAL: al dar referencia de este término, se pretende tomar en cuenta lo siguiente: [[la economía informal es toda aquella práctica de comercio para producir y/o distribuirbienes o bien servicios al margen de la legislación de un país, se puede llegar a pensar que es propia de los periodos de fuerte crisis económica]] ₁i
Pregunta:
¿Alguna vez te has puesto a pensar cuánto dinero ingresa a nuestro país (PIB) por comercio ilícito?
En cuestión del lavado de dinero, el investigador del instituto nacional de ciencias penales (INACIPE) Ramón García Gibson, indicó queanualmente ingresan a México entre 25 000 y 40 000 millones de dólares.
1 Diccionario enciclopédico monarca, (Norma, México) p. 389.
2 Derecho aduanero, Máximo Carvajal Contreras (p.447.)
DESARROLLO DEL TEMA:
Establecida ya la definición de despacho aduanero, veamos que: en general las reglas por las que se rige el despacho aduanero son:
a) Declaración: (o pedimento) manifiesto oficial porescrito que hace el interesado o representante legal y que responde a tipo de mercancía, transporte, régimen aduanero, a éste se anexan los datos y documentos requeridos por la ley para la destinación de la mercancía.
b) Registro: acto de fechar y enumerar el documento en el que se indica la operación o régimen aduanero al que debe someterse la mercancía; esta es la base para aplicar el arancel(en algunos países).
c) Liquidación de impuestos: SHCP determina el monto de los impuestos a pagar que causa la mercancía a través del despacho de acuerdo a la base gravable y cuota fijada en la tarifa arancelaria.
d) Comprobación: la autoridad aduanera verifica y comprueba la exactitud de los datos aportados en toda la documentación.
e) Aforo y reconocimiento: en base a la determinación de lanaturaleza arancelaria de la mercancía, se establece el peso, medida, valor, procedencia, origen y estado de uso etc.
f) Retiro: autorización que otorga la autoridad una vez cumplidos los requisitos y pagos, para retirar la mercancías de los recintos fiscales, solo por la persona autorizada.
El tema presentado abarca desde asuntos de propiedad industrial como la piratería, evasión de impuestoscomo establecimientos ambulantes, y grandes empresas con fines supuestamente sociales y tráfico ilegal como los productos “hecho en china”, armas, drogas; etc. Al final de cuentas, un hecho imprescindible es tener que reconocer que, son parte de nuestra economía, además de todas y cada uno de los sistemas comerciales que caracterizan la economía informal, el narcotráfico, el mercado negro, eltráfico ilegal de armas, incluso de personas, la piratería, etc. Que si bien no nos lo hacen notar, son uno de los ingresos más frecuentes, después de las divisas, que queriendo o no terminan aportando una buena parte de capital informal.
Entonces lo ilícito o bien ilegal del asunto en realidad radica en las generalidades del despacho aduanero, que si bien en primer lugar podemos pensar en las...
Regístrate para leer el documento completo.