imforme
Universidad de Panama
Centro Regional Universitario De Colon
1 año de Admon. Publica
integrantes:
Aleida Aguirre 3-738-1845
Cristina Nieto 3-732-1767
materia:
economia
tema:
planes del gobierno actual y politicas sociales pobreza, desempleo y inversiones
fecha:
17/9/2014
Introduccion
poner siempre al pueblo primero, esta fue la base de la campaña delpresidente Juan Carlos Varela, ya que en el gobierno anterior vivimos una politica sucia donde se dieron muchas concesiones alos poderosos y lo principal que el pueblo queria y nesesitaba se ignoro por completo, poniendo por delante los intereses de las clase primilegiada y por debajo los intereses de la clase humilde y trabajadora.
en este trabajo trataremos los planes del actual gobierno, ylas politicas socales espesificandonos en 3 puntos que son: la pobreza, el desempleo y inversiones .
objetivo general
conocer el plan extratejico del actual gobierno y revelar en que ayuda ala mejora y fortalecimiento de la sociedad panameña
objetivo central
describir la situación social del país, haciendo énfasis en los niveles de pobreza, desempleo, y las inverciones ; no perdiendo devista los avances sociales que se vivieron en Panamá en las últimas décadas, los objetivos y lineamientos estratégicos de las actuales políticas sociales del Estado.
transmitir una idea clara la situacion actual del pais implicando las politicas sociales del gobierno actual, tratando temas de interes como los son la pobreza, el desempleo y las inverciones .
Contenido
REALIDAD ACTUAL EN PANAMÁ YPOLITICAS SOCIALES DEL ACTUAL GOBIERNO: POBREZA, DESEMPLEO E INVERCIONES
La situación social de Panamá es alarmante debido a que las cifras e indicadores son muy negativos. Pero estos reflejan la realidad de todos los días en la que se encuentra inmersa gran parte de su población. Panamá figura entre los líderes de la región en relación al crecimiento económico mas prometedores y de mayorcrecimiento de América Latina, sin embargo cuenta con una mala distribución de riquezas y un alto nivel de pobreza. Las muestras son palpables, sin duda no se pueden tapar con un dedo.
“La mala distribución de riquezas es consecuencia de una economía dual y debilidades institucionales”, en la capital se concentran altos niveles de productividad del sector terciario de la economía. Este sector esvinculado a servicios relacionados con el sector financiero, portuario y del Canal de Panamá, además es altamente competitivo y se concentra en la capital. Mientras que en el resto de las provincias, prima el sector primario de la economía; con bajos niveles de participación en el total de ingresos del país, baja productividad y salarios poco competitivos.
En cuanto al salario, la políticaestablecida no es equitativa ni universal, sobre todo en el sector público, donde persiste la mala distribución del ingreso especialmente en el interior del país. Con respecto al sector privado, la política salarial está orientada sobre salarios mínimos, que se ajustan más a la inflación y que solo favorecen a los trabajadores que prestan sus servicios en empresas formalmente establecidas.
En Panamáaproximadamente 4 de cada 10 personas viven en pobreza total (36.8%) y, del total de la población el 16.6%, o sea 508,700 panameños se encuentran en situación de pobreza extrema, , según un informe de la Organización de la Naciones Unidas (ONU). En las áreas urbanas del país, la pobreza total y la extrema alcanzan su menor nivel 20.0% y 4.4% de su población, respectivamente. En las áreas rurales noindígenas, poco más de la mitad de los residentes es pobre (54.0%), y una de cada cinco personas (22.0%) se encuentra en situación de pobreza extrema. En las áreas rurales indígenas, casi la totalidad de sus habitantes es pobre (98.4%) y el 90% de los pobladores se encuentra en pobreza extrema.
En Panamá hay debilidades institucionales que repercuten en las capacidades de la gente, para optar por...
Regístrate para leer el documento completo.