Imperealismo
Expansión económica que se realiza a finales del S. XIX y principios del S. XX (1880-1914) hacia otros continentes, llevada a cabo por potencias de Europa Occidental (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia...) y nuevas potencias como EE.UU. y Japón
En la parte económica Se crearon infraestructuras (puertos, ferrocarriles) destinados a dar salida a las materias primas y agrícolasque iban destinadas a la metrópolis.
que provocó, en gran medida, la desaparición de cultivos tales como el café, el cacao, el caucho o el té, que alteraron el paisaje.
En lo cultural El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y mentalidad de los colonizadores
En lo políticoLos territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que fueron el germen de un antiimperialismo protagonizado generalmente por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideración de lastradiciones autóctonas.
el nacimiento del Partido del Congreso en la India, liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió su base entre los miembros más humildes de la sociedad colonial.
revolución rusa
La Revolución rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir elcomunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado totalmente socialista y en una superpotencia económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría.
En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 sedividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I GuerraMundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.
Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados conel liderazgo de Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución Rusa.
Gobiernos totalitarios
El totalitarismo, en las ciencias políticas, es el sistema de gobierno e ideología en el cual se subordinan las actividades sociales, políticas, económicas, intelectuales, culturales y espirituales a los propósitos de los gobernantes de un estado. Varios rasgos importantesdistinguen al totalitarismo, esta forma peculiar de autocracia del siglo 20 que surge de sistemas más anticuados como el despotismo, el absolutismo y la tiranía.
La crisis económica de 1929 y el impacto de la segunda guerra mundial
El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis setrasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales.
1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter...
Regístrate para leer el documento completo.