Es un hecho experimental que las configuraciones de las materias que dieron lugar a los elementos básicos se comportan en forma muy parecida a estos, en tanto la frecuencia es tal que la longitud de onda es grande comparada con las dimensiones físicas del circuito o sistema; así por ejemplo una bobina de 5 cm de largo y 1 cm de diámetro se comporta como un inductor a una frecuencia de 30 MHZ. Encambio si la frecuencia de modo tal que la longitud de onda se hace comparables a las dimensiones físicas del circuito o sistema, el modelo deja de funcionar; en el caso mencionado puede ocurrir que a 500 MHZ se comporte como un condensador. ¿ A que se debe el fenómeno tan singular? La respuesta requiere reflexión: en un inductor existe solamente el fenómeno de almacenamiento de energía magnética,además la corriente en uno de sus extremos es igual a la del otro terminal y cualquier cambio en la corriente se produce en forma instantánea en todo el inductor, o sea, que la velocidad en que se propaga una perturbación electromagnética en el inductor es infinita. Muy distinta es la situación en una bobina; en ella si bien el fenómeno principal es la de almacenamiento de energía magnética,también habrá almacenamiento de energía eléctrica, debido principalmente a la capacidad entre las espiras y existirá disipación a causa de la conductividad finita del alambre que constituye la bobina, y por ultimo, la velocidad de propagación de una perturbación electromagnética es finita. Todo ello hace que a medida que aumentamos la frecuencia, la bobina, se parezca cada vez menos a un inductor.De este modo se deduce que bastara incrementar la frecuencia para conseguir resonancia y pasar así de una respuesta inductiva a otra predominante capacitiva. Si se aumenta la frecuencia hasta el punto en el que la longitud de onda es comparable a las dimensiones físicas del elemento, o lo que es lo mismo, hasta que el tiempo que una perturbación electromagnética tarda en recorrer la bobina deje deser despreciable frente al periodo, la disposición de la figura 1.1 deja de ser útil para representar a toda la bobina.
[pic]
Una manera de atacar el problema es suponer la bobina dividida en muchísimos trozos muy pequeños en cada uno de los cuales vale un circuito equivalente como el de la figura 1.1 y todos conectados en serie; en estas condiciones diremos que nuestro circuito ha pasado deser de constantes distribuidas por contraposición al de la figura 1.1 que es de constantes concentradas. Otro método de encarar el problema es aplicando las ecuaciones de Maxwell ala configuración de la bobina y ver que resultados se obtienen.
De lo que antecede no debe sacarse la conclusión errónea de que a frecuencias altas no existirán inductores, condensadores (capacitares), resistores,transformadores, osciladores, amplificadores, etc.; lo que deja de funcionar son las bobinas, los condensadores, las resistencias, los transformadores de arrollamiento, las válvulas y transistores convencionales, etc., y por lo tanto, la obtención de los elementos ideales mencionados se hace por medio de una serie de técnicas muy particulares, en cuyo análisis se utiliza principalmente la idea decontantes distribuidas y/o la teoría electromagnética.
Una de las tareas mas elementales en cualquier circuito es la de llevar la energía de un punto a otro sin perdidas importantes; en bajas frecuencias basta un par de buenos conductores para resolver el problema, pero a medida que la frecuencia crece debe tenerse en cuenta que a ese par de conductores constituye también un circuito de constantesdistribuidas o mas rigurosamente los conductores constituyen condiciones de borde que guían una onda electromagnética de un punto a otro. Por lo tanto, nos interesara conocer los medios de guiar esa onda con las menores perdidas posibles teniendo en cuanta la aparición de las perdidas por irradiación, que pueden ser muy importantes.
[pic]
Se han desarrollado diversas estructuras que sirven para...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.