Incastellamento Y Aldeas: El Proceso A La Feudalización
INCASTELLAMENTO Y ALDEAS: EL PROCESO A LA FEUDALIZACIÓN.
Algo en los que todos los autores están de acuerdos es que existe una contextualización histórica diferente para cada territorio lo que hace que una periodización única y homogénea para todo el territorio peninsular no sea del todo plausible sino somos flexibles al tener en cuenta las diferentes condiciones enlas que se encuentran los distintos espacios a lo largo de los siglo antes de llegar a un modelo feudal establecido de forma homogénea en la mayor parte de la península y resto de Europa.
Si que coinciden los autores a la hora de hablar de un proceso global, el de “incastellamento”, durante la Alta Edad Media que deja un registro común y que por ello tachamos de global. Quirós establece una seriede puntos en la periodización que parecen ser generales a lo largo del resto de textos leídos. Aunque el concepto incastellamento no sea del todo aplicable en todas las regiones, véase el caso del país vaso, si es cierto que aparecen castillos a lo largo de la península en mayor o menor medida y con una funcionalidad ofensiva y de control del poder y ordenación del territorio central.Encontramos por ejemplo que a lo largo del siglo V hasta el VII, dependiendo siempre de la zona, es cuando comienzan a aparecer las aldeas estables lo que, de todos modos no niega la existencia de asentamientos dispersos que, al margen las diferentes teorías acerca de ellos, no podemos negar su existencia. Entre el siglo XI y XII se da una restructuración de la estructura aldeana gracias, en gran parte, alas iglesias y monasterios que lo impulsan.
La existencia de las élites es algo que todos tienen claro, lo que no parece estar tan seguro es el porqué, la razón de la aparición de este nuevo estrato a partir de las antiguas elites locales y como, estas nuevas formas de poder incipiente, derivarían mas tarde en lo que sería el modelo de poder del feudalismo.
Una vez observados muy por encima losdos puntos centrales de este proceso de feudalización, volvemos de nuevo al Siglo IV donde el colapso de cultura romana en la península provoca que la organización sea también diferente y de un giro que lleva a una organización social basada en la producción rural que se caracterizará por una población dispersa no nuclear, pese a que algunos autores como C. Wickham aseguran que fuera de uncontexto global no podemos saber si un asentamiento es disperso o nuclear. Estas aldeas originadas de forma desigual, sustituyen a las vilas romanas obsoletas tras el colapso de su cultura. No es un cambio meramente cultural, cambian de este modo métodos de construcción, producción y explotación del territorio por lo que arqueológicamente encontramos un registro diferente al de etapas anteriores comobien se observa en la tabla anterior.
El registro de estos primeros asentamientos es menor, tanto por las características propias de este que lo hacen menos detectable, a excepción de estructuras monumentales o de mayor envergadura, como por la línea de investigación tomada por arqueólogos e historiadores dentro de la península, observando como en la zona del interior una gran cantidad de registrogracias a las intervenciones de urgencia o a la arqueología de gestión. De todos modos la falta de registro se debe a la líneas de investigación más centradas en las formas más visibles de los asentamientos de estas épocas hasta ya entrado el último cuarto del siglo XX donde con el medievalismo francés y frente a la inquietud presentada con “el nacimiento de la villa” se redirigen los estudios ycomienzan a aparecer disertaciones más enfocadas a las formas de poblamiento en su contexto no solo territorial, sino también social y económico.
Observamos este paso del mundo romano a uno rural con unas formas de organización diferente con, por ejemplo, el progresivo paso de la cerámica decorada de tipo romana a una más sencilla local, manteniéndose en cambio algunas formas de vajilla lo que...
Regístrate para leer el documento completo.