indigenas
Wayúu(REGION ZULIANA): El pueblo Wayuú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayuú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a lasequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, la lluvia, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte. Los Wayuú, no concluyen el ciclo de vida con la muerte. . Cada clan, además, está asociado a un animal, es decir cada familia tiene un origen mitológico, según el cual cada grupo está representado por un animal como el tigre, el zamuro, etc.
Comolos Wayuú habitan en las tierras de la Guajira menos aptas para el cultivo han desarrollado una economía mixta, basada en la cría y pastoreo de ganado ovino, caprino, vacas y caballos, combinada con una horticultura especializada de maíz, fríjol, yuca, auyama, melones y patilla, además de actividades como la pesca y la caza. El ganado – especialmente el chivo – tiene un significado cultural que loerige en símbolo de poder, estatus y prestigio. De ahí que los arreglos matrimoniales, por ejemplo, se realicen con sujeción a pactos de dotes representadas en animales, joyas, hamacas y vasijas.
Añú (REGION ZULIANA): Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo. Hoy, con pocas excepciones, los añú han dejado de hablar su lengua y sólo hablan español. Sin embargo,junto a otros patrones culturales tradicionales, conservan dos patrones importantes: la vivienda palafítica y la pesca como actividad económica principal. El pescado constituye siempre la base de su subsistencia. También lo comercializan y juegan un papel importante en su suministro al mercado regional. Igual sucede con la fabricación de embarcaciones, otra especialidad añú. Además ellos vendenun gran volumen de cocos producidos en los cocales que cultivan en las fértiles tierras ribereñas de su región. Las pintorescas rancherías añú sobre la Laguna de Sinamaica se han transformado en atracción turística de la región zuliana.
Bari (GUAYANA): Los bari viven en el estado Amazonas, en especial por el Río Negro, el Guainía y el Casiquiare. Viven en chozas circulares con techo de dos aguashecho de palmas, bahareque y madera o casas rurales típicas de Venezuela. El pueblo Barí tiene una alta estima de su grupo étnico, es un enamorado de lo suyo. En lo religioso tienen su fe en un dios llamado Sabaseba, quien constituye el centro de su mitología, creador de todo lo que les rodea.(piña)
Baniva o kurripako ( REGION GUAYANA): Los Kurripako habitan en Amazonas y practican la...
Regístrate para leer el documento completo.