industrial
NOMBRE: ANGELA PAULA MOLANO RIOS
GRUPO: 7AD
TITULO DE LA LECTURA: HISTORIA DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA 1886-1930
AUTOR: ALBERTO MAYOR MORA
PALABRAS CLAVE:
1. Patriotismo
2. Hierro
3. Revolución Industrial
4. Guerras
5. Maquinas
6. Fabricas
7. Industrias
8. Tejidos
9. Fique
10. Artesanos
11. Especialización
12. Empresarios
13. Empresas Fabriles14. Proteccionista
15. Electricidad
16. Imitación
17. Industrialización
18. Mecanización
19. Telar
20. Producción
21. Contrato
22. Importación
23. Trabajo
24. Eficiente
25. Reordenamiento
26. Productivo
27. Avanzado
28. Costos
29. Automático
30. Innovación
RESUMEN:
El autor relata una serie de sucesos que ayudaron a la industria colombiana. Entre estos seencuentra el primer riel de hierro en Colombia para los ferrocarriles, fabricado en el año de 1884, el cual produjo un sentimiento de patriotismo porque representaba los primeros pasos hacia la independencia económica. La fabricación del hierro fue una de las metas puestas en el gobierno de Rafael Núñez, en donde se buscaba sustituir la madera por el hierro y el acero para la construcción demaquinas y por reemplazar el agua por el vapor para moverla.
Sin embargo en 1880 y 1900 las cuatro ferrerías que producían hierro, más que abrir una nueva era, daba la impresión de estar cerrando otra, esto se debía a que correspondía , como equipo, producción y mano de obra, al de un mediano taller sin perspectivas de éxito.
Empresas como la Pradera y la Amagá en los cuales los dueños instalaronlos hornos en sus propias haciendas, ricas en depósitos de minerales de hierro. Para alimentar el fuego de los altos hornos, la Pradera adopto como combustible la leña, mientras que la Amagá uso coque de mala calidad comprado a productores individuales, esto casi lo lleva a la quiebra; la Pradera tenia los mejores hornos, el cual el primero alcanzaba de cuatro a cinco toneladas diarias y elsegundo lograba un hierro de mejor calidad, sin embargo este se desplomo en 1896.
La Pradera hacia 1885 disponía de laminadores accionados por una máquina de vapor, mientras que la Amagá utilizaba un obsoleto martinete, con el cual era imposible producir hierro maleable a costos convenientes, para ese mismo año la empresa presento dificultades financieras lo que produjo que casi liquidaran. De lasdos ferrerías sobrevivientes a fines del siglo, la de Amagá no pudo obtener hierro maleable de buena calidad, y la de la Pradera cuando lo produjo, se lanzo a una política ambiciosa, que provoco una desestabilización económica, esto condujo a que cerraran en 1897.
En Colombia no había comenzado la etapa de las maquinas, ni tampoco el de las fabricas. En cambio en Europa el hierro y el acerohicieron posible la construcción de maquinas cuya generalización diera origen a las fabricas, estas eran instalaciones en donde se disponía un sistema de maquinas vigiladas por obreros y accionada por una fuerza motriz central. Por otra parte en el siglo XVIII fue iniciada la revolución industrial lo cual trajo consigo manifestaciones inequívocas las cuales trataba del dominio de la maquina sobreotros instrumentos de trabajo.
En la década de 1880, en Colombia apareció la transformación de materias primas, que era la producción manual adelantada en miles de tallercitos artesanales, los cuales poseían ritmos irregulares, rutinas e imperfección; en donde las producciones las efectuaba el artesano en su hogar, con instrumentos de trabajo de su propiedad y con el empleo de la mano de obrade algunos miembros de la familia. Un ejemplo de esto son los llamados “sombreros de panamá”, en donde un observador, miro que la técnica de fabricación era muy rudimentaria, sin embargo en 1892, se lograron exportar a países como Estados unidos, Cuba e Inglaterra cerca de 320.000 sombreros; la importancia de esta industria y el gran numero de mano de obra especialmente mujeres, llevo a que...
Regístrate para leer el documento completo.