Industrial

Páginas: 5 (1088 palabras) Publicado: 8 de junio de 2014
El concepto “relación calidad-precio” es utilizado por todas las personas, en la mayoría de los casos de forma intuitiva, que es cuando actuamos como consumidores de bienes o servicios. Es esta la perspectiva desde la que solemos enjuiciar este concepto con más frecuencia: la perspectiva del cliente. La otra perspectiva, la del proveedor de bienes o servicios, debería ser calculada pero tambiénes intuitiva con demasiada frecuencia.
LA RELACION CALIDAD PRECIO Y SU PERCEPCION
Sin necesidad de conocer las múltiples acepciones de los conceptos “calidad” y “precio”, todos nos atrevemos a hablar de la “relación calidad-precio”. Debe ser porque esta relación es intuitiva, como ocurre en la física con la “relación masa-volumen”. En efecto, cuando “sopesamos” algún objeto apreciando la fuerzaque ejerce sobre nuestra mano y la forma y tamaño que se aprecia con la vista, lo que percibimos no es el la medida de su masa ni de su volumen, sino de su densidad. Esta percepción no es fácil cuantificarla, pero si ordenarla. Es decir, si realizamos la experiencia con varios objetos, no sabremos decir la densidad de cada uno pero sí ordenarlos según su densidad, que es la relación entre la masay el volumen de cada objeto en cuestión. En este caso podemos pasar de la intuición a la experiencia porque disponemos de instrumentos para medir la masa y el volumen, por lo que será fácil cuantificar la densidad.
En el caso de la “relación calidad-precio”, del precio disponemos de su cuantificación medido en €, por ejemplo. De la otra parte, la calidad, solo disponemos de una percepción oestimación subjetiva a la que no solemos asociarle un número, por lo que su relación con el precio (o cociente) queda sin cuantificar. Sin embargo, sí sabemos ordenar este cociente o relación calidad-precio de varios bienes o servicios, lo que nos permite tomar decisiones como consumidores o clientes. Pero, ¿Cómo apreciamos que un determinado bien o servicio tiene una “relación calidad-precio” mayorque otro? ¿Por qué no nos atrevemos a dar un valor, cuantificándolo? ¿Por qué no hemos puesto nombre a este cociente, que simplificaremos de la forma q/p? ¿Qué puede hacer un productor o proveedor de bienes o servicios para mejorar q/p?
La primera cuestión sería respondida por la mayoría de las personas haciendo referencia a las percepciones que nos trasmite el bien o servicio o a la utilidad (ensu sentido más amplio) que nos aporta. Nuestros sentidos son los instrumentos de medida utilizados, siempre matizados por la experiencia y todo tipo de influencias externas. También, y resumiendo, responderíamos que nos parecebarato o caro: barato si la percepción global es positiva y caro al contrario. Una cierta indiferencia o posición de equilibrio nos haría responder que ese bien o servicio essimplemente aceptable, pero con toda seguridad no diríamos que la relación calidad-precio es la unidad, por ejemplo.
La segunda cuestión sería difícil de responder. Asumamos que a unasexpectativas simplemente satisfechas le asociamos el valor unidad. Entonces, cuando quedamos sobradamente satisfechos le asociaríamos un valor superior y cuando quedamos insatisfechos un valor inferior a la unidad.Admitiendo esto, llamaríamos relación calidad-precio estándar a aquella cuyo valor es la unidad, es decir: q/p = 1. Esto implica que a la calidad (q) le estamos asociando el mismo valor numérico que al precio (p), o que es lo mismo, en este caso estamos haciendo coincidir valor con precio. Solo se trata de un caso particular de la gama infinita de valores que otorgaríamos a q/p, de ahí que lamayoría de las personas consideremos que Antonio Machado tenía razón al afirmar “es de necios confundir valor con precio”.
La tercera cuestión sería fácil de responder: nos arreglamos bien con “relación calidad-precio”. Pero ¿por qué el nombre de la “relación masa-volumen” es “densidad”? Podríamos encontrar muchas relaciones entre dos variables que tienen un nombre independiente. En nuestro caso,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Industrial
  • Industrial
  • Industrial
  • Industrial
  • Industrial
  • Industrial
  • industrial
  • industriales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS