Ineficacia del Acto Juridico
Ineficacia del Acto Jurídico
Para poder delimitar el concepto de Ineficacia del Acto Jurídico, debemos primero conocer el concepto de la Eficacia del mismo, para lo cual pasamos a continuación a tratar.
1) La Eficacia del Acto Jurídico.-
El objetivo medular del ordenamiento jurídico es que el acto jurídico sea eficaz. A decir de Aníbal Torres Vásquez, “El Acto Jurídico es eficazcuando produce los actos jurídicos que le son propios (consistentes en la creación, regulación, modificación de las relaciones jurídicas), tales efectos son los contemplados en el ordenamientos jurídico (efectos legales) y los queridos por las partes (efectos voluntarios).
A fin de graficar lo señalado decimos que:
2) La Ineficacia del Acto Jurídico.-
Como hemos señalado en el puntoanterior, la regla general es que los Actos Jurídicos celebrados produzcan eficacia jurídica, sin embargo sucede en muchos casos en que estos no llegan a ser eficaces, por las siguientes razones:
No llegan a producir los efectos jurídicos por haber nacido muertos o porque los efectos jurídicos que estaban produciendo llegan a desaparecer por un evento posterior a la celebración del acto jurídico.Por ser contrarios a las normas imperativas, el orden público y las buenas costumbres.
Dados estos supuestos, estaríamos según la doctrina tratando el tema de la Ineficacia.
“La ineficacia es, en nuestro ordenamiento jurídico, el estado o situación que denota una forma de ser o estar con faltas de efectos, prácticos o jurídicos, de manera total o parcial”. (Guillermo Lohmann Luca de Tena)
“Laineficacia no es otra cosa que la falta de despliegue o producción de efectos jurídicos. Así, los conceptos de validez y la eficacia de un acto jurídico se encuentran interrelacionados aunque como podemos observar, no son lo mismo. En efecto, un acto jurídico válido puede ser eficaz o ineficaz, mientras que un acto jurídico inválido (nulo) necesariamente es ineficaz. Y es que el presupuesto de laeficacia de un acto jurídico es la validez de éste”. (Claudia Canales Torres)
“Si el acto jurídico no produce sus efectos normales es calificado de ineficaz, el acto es ineficaz tanto cuando nose dan los efectos (sociales, económicos, etc.) perseguidos o cuando se hacen cesar, o los efectos no pueden hacerse valer frente a ciertas personas”. (Aníbal Torres Vásquez)
En el mismo sentido SantosCifuentes, señala “Ineficacia es, pues, -dicha falta de eficiencia por pérdida anormal. De ahí que pueda sostenerse que es el concepto más amplio que indica todas las causas de extinción anormal. Abarca las variadas situaciones por las cuales los actos pierden vigor, fuerza o eficiencia”. (Santos Cifuentes)
La razón de ser de esta categoría jurídica radica en el hecho que cuando se celebra el actojurídico y este nose cumple con algún requisito que establecen las normas jurídicas, cuando el contenido del acto jurídico nose ajusta a derecho o por contravenir principios del orden público, las buenas costumbres o las normas imperativas, cuando estos se encuentran viciados o cuando los actos jurídicos que han venido produciendo normalmente sus efectos, desde la fecha de su celebración dejan deproducirlos; el ordenamiento jurídico reacciona en forma negativa estableciendo sanciones.
El sustento de la categoría genérica de la ineficacia de los actos jurídicos es la tutela del principio de legalidad en el ámbito de los actos autonomía privada, pues el objetivo del sistema jurídico es que los actos de la autonomía privada produzcan efectos jurídicos, siempre y cuando los mismos se ajustena los requisitos de orden legal para que los actos jurídicos sean eficaces.
3) Clases de Ineficacia.-
Podemos clasificar a la ineficacia de la siguiente forma:
a) Ineficacia Total, el acto jurídico no produce ningún efecto jurídico, por ejemplo la declaración de nulidad o de resolución de una compra venta.
b) Ineficacia parcial, el acto produce una parte de sus efectos pero no los demás. El...
Regístrate para leer el documento completo.