Inflacio

Páginas: 11 (2656 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2012
nLa inflación del período 2003 a 2010
Una visión de la Nueva Generación sobre los aumentos de precios en Argentina
Por Martín Siracusa, integrante de Nueva Generación y de los equipos técnicos de Unión Por Todos en la Coalición Cívica. Es Licenciado en Economía de la UBA y docente de Economía Política en la USAL.

¿De qué se trata la inflación? La estadística es una serie de métodosacadémicos para observar la realidad, su objetivo principal es ver lo que sucede con ciertas variables en el tiempo. Pero no se necesitaron estadísticas ni académicos para saber que en los ochenta se desató una hiperinflación ni que en los noventa los precios se mantuvieron silenciosos. De igual manera, los argentinos no precisamos al INDEC para saber que la carne, la leche, el combustible, la ropa, y demásprecios han aumentado en los últimos 9 años con una marcada constancia. En todo caso, es el gobierno quien necesita al instituto de estadísticas para conocer más sobre este fenómeno y poder planificar una estrategia económica. En los manuales de macroeconomía, la inflación se define como el aumento generalizado y constante de los precios. Si bien esta definición está lejos un concepto másacertado, nos permite avanzar en este trabajo sin adentrarnos en consideraciones teóricas más complejas. En primer lugar, el ciudadano debe entender que la inflación es una tasa: nos dice cuál es el porcentaje de crecimiento de un índice de precios mes a mes o año a año. Si la tasa de inflación es negativa, los precios han caído de un período a otro. Pero aunque la inflación baje del 0,20 (veinteporciento) al 0,16 (dieciséis porciento) anual, los precios han aumentado, aunque menos que el año anterior, pero no bajaron. En segundo lugar, un aumento esporádico de los precios no tiene por qué ser considerado como un fenómeno inflacionario. Tampoco un aumento de algunos precios y no de todos, porque como se ha dicho la inflación es un proceso generalizado. Pero antes de analizar si estamos o nofrente a un contexto inflacionario, nos parece interesante evaluar este concepto de generalidad. Es que si todos los precios suben al mismo tiempo, la razón no debería pensarse en incrementos individuales de los precios de cada producto, sino más bien, una caída del precio de su equivalente general: el dinero. Es decir, no pensar al fenómeno como una casualidad, sino como parte de una causalidad máscompleja. En otras palabras, el aumento de todos los precios equivale a una caída del precio del dinero, siendo que los valores de todas las mercancías se expresan en un monto de dinero y que, por lo tanto, el valor del dinero se expresa en su propio poder de compra. Y ante una caída del valor del dinero, como causa de la tendencia de suba generalizada de los precios, habría que explicar por qué seprodujo esta caída. En esto no vamos a profundizar, pero resaltaremos el papel que las crisis capitalistas -concurrentes en este último siglotuvieron en aumentar la demanda del oro como reserva de valor; así como la tendencia a la suba del precio del oro por la creciente merma de la productividad en esta rama, provocada por el límite natural a la incorporación de nuevas tierras fértiles para laextracción del oro. A partir de esta discusión, podemos analizar en qué tipo de contexto nos encontramos. En este sentido, observemos cuáles precios han aumentado y cuáles se han mantenido invariables. En el gráfico podemos observar que desde la crisis del 2001 a la fecha, existen dos aumentos de la inflación bien diferenciados: el primero que se da profundamente en los dos años posteriores a ladevaluación del peso, y el segundo que comienza en el 2004 y tiene permanencia al menos

hasta el 2010. Veamos un gráfico con las cifras más importantes y luego, explicaremos las diferencias entre ambos períodos inflacionarios. Gráfico 1: Tasa de inflación. Promedio anual elaborado con datos del INDEC. Sin embargo, para 2007
y 2008 se utiliza el IPC de la DEIE de Mendoza, teniendo en cuenta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Inflaci
  • Inflacio
  • Inflacio
  • Inflació
  • inflacio en francia
  • La Inflaci N
  • Inflaci N
  • INFLACI N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS