Influencia de politicas educativas de diferentes paises en la educacion hondureña
3
La pedagogía de la Educación Popular
La pedagogía forma parte –junto con la sicología, biología, sociología, antropología y didáctica- de las ciencias de la educación, entre las que ocupa, por su bagaje histórico y científico, el puesto más relevante16 . El objetivo de la pedagogía es reflexionar la teoría y la práctica educativa para impulsar acciones concretas detransformación y lograr un modelo congruente que responda, tanto en la teoría como en la práctica, a las intencionalidades y a los contextos. El pedagogo es un estudioso del problema educativo que reflexiona y revisa continuamente lo que hace para que responda cada vez mejor a lo que busca. Hay pedagogía17 cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber educar” implícito, se convierte en un “sabersobre la educación” (sobre sus “cómos”, sus “porqués”, sus “hacia dónde”), cuando se es capaz de hacer teoría de la propia práctica, y de explicar la práctica a la luz de su teoría. La pedagogía es, en consecuencia, un saber práctico teórico, producto de la reflexión e investigación del hecho educativo y sobre las relaciones que se construyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje, cualquiera seael espacio (escolar o no), el contexto cultural o la edad de los sujetos. Es un saber construido
Cf. Franco Frabboni (2001-2003) El libro de la pedagogía y de la didáctica. 3 Tomos. Editorial Popular, Madrid, cuyas ideas seguimos ampliamente en este capítulo.
17 Cf. Jorge Osorio (1996) ¿Qué pedagogía crítica? Revista La Piragua, N° 7, CEAAL, Santiago de Chile. Del mismo autor, Murió la pedagogía¡Viva la pedagogía! (1996) Revista Aportes, N° 41, Dimensión Educativa, Bogotá. 16
La pedagogía de la Educación Popular
43
sobre el proceso educativo, que busca orientarlo de manera consistente para que responda a la intencionalidad. En otras palabras, es la reflexión sobre las prácticas en función de las intencionalidades. Lo “pedagógico” es lo que articula el deber ser (o los fines) yel hacer, mediante principios y orientaciones metodológicas generales, que luego se desarrollan en el plano del currículo y la (o las) didáctica (s), ambos con mayor grado de concreción y adaptación a los contextos, contenidos y necesidades educativas. De ahí la necesidad de que cada educador sea un pedagogo, es decir, una persona que reflexiona continuamente su práctica y las prácticas de loscompañeros para aprender de ellas e introducir los cambios necesarios. Toda pedagogía responde necesariamente a la filosofía educativa, es decir a la concepción que se tiene de la educación y de la persona que se pretende formar. La propuesta educativa popular de Fe y Alegría promueve la formación integral de las personas, de modo que puedan desarrollar todas sus posibilidades y capacidades y seconstituyan en los protagonistas de su vida y de la transformación de la sociedad. Con la educación, Fe y Alegría pretende formar hombres y mujeres nuevos, que contribuyan a la creación de una sociedad nueva, sustentada sobre la justicia, el amor y la libertad. Para Fe y Alegría, la educación implica una tarea de liberación, de formación de personas libres y comunitarias. Educar es formar el corazón,la mente y las manos, para que los educandos aprendan a vivir y convivir en este mundo y sean capaces de transformarlo, desde el conocimiento de la realidad y la valoración de su cultura y de las otras culturas. Formarlos teniendo como referente la persona nueva, una persona en íntima relación con los problemas de su tiempo, que logra concientizarse en contacto con su medio, con la capacidad y elpoder de impulsar, desde la vivencia de los valores humanos y cristianos, una sociedad distinta y una iglesia más fiel al evangelio. Se trata, en breve, de formar personas plenas, ciudadanos responsables y productivos, y cristianos comprometidos, que participen activamente en la búsqueda y construcción de una nueva sociedad aquí y ahora, demostrando capacidades democráticas. La educación se...
Regístrate para leer el documento completo.