informantes
A medida que el poder corporativo crece sin límite, los gobiernos a todos los niveles están abandonando su responsabilidad de hacer cumplir las leyes. En lugar de esto, están confiando en el "cumplimiento voluntario" por parte de las corporaciones. En
estas circunstancias el papel de los informantes cobra unamayor importancia; frecuentemente ellos son la única protección que tiene el público contra peligrosas violaciones de la ley. Los informantes son personas que trabajan en compañías privadas y en agencias del gobierno y se atreven a denunciar los despilfarros, los fraudes, los abusos y las amenazas a la salud pública, frecuentemente a costa de un gran riesgo personal.
Para garantizar que el marconormativo diseñado para incentivar denuncias de corrupción y malas prácticas y proteger a los informantes esté adecuadamente fundamentado en el sistema jurídico nacional, evitando que se base tan solo en las buenas prácticas internacionales, es importante que los gobiernos acometan una revisión decidida de la legislación y las políticas nacionales al respecto. Es recomendable que la revisiónidentifique claramente de qué manera se protege a los informantes, cuáles son los principios jurídicos sobre los que se basan los mecanismos de protección, cuáles las buenas prácticas y las costumbres (por ejemplo, la comunicación de incidentes en el ámbito de la aviación civil, o el principio de "common law" según el cual la confidencialidad profesional no debe mantenerse en el caso de iniquidades), ycuáles las leyes o políticas que contravienen o sirven como impedimento para la protección de informantes (por ejemplo, leyes con una concepción restrictiva de la confidencialidad, así como leyes de protección de datos, de injurias o de secretos del Estado.
Al apoyar que la información sobre actividades ilícitas o sobre riesgos graves llegue a las personas adecuadas en el momento oportuno, elobjetivo de las normativas sobre informantes es proteger los intereses del conjunto de la sociedad. Ello conlleva la obligada búsqueda de un equilibrio entre tres conjuntos de derechos: el derecho del público a la información y a saber cuándo se ponen en riesgo sus intereses; el derecho de los informantes a la libertad de expresión y a un trato justo; y el derecho de las organizaciones a gestionar susoperaciones y su reputación. En concreto, los marcos jurídicos e institucionales para la defensa de informantes debe ser suficientemente amplia y fuerte para enfrentarse al desequilibrio de poder entre los informantes y las organizaciones (en especial, si la organización misma se ve envuelta en la actividad denunciada o procura encubrirla) y para proteger a quienes puedan ser acusadosinjustamente de haber cometido actividades ilícitas.
Es necesario tener en cuenta que este tipo de normas no pueden obligar a que determinadas personas físicas a denunciar excepto en casos muy concretos en los que pueda existir el deber de hacerlo (como puede ser el caso de médicos y de agentes de policía). Por el contrario, las leyes de protección de informantes se erigen sobre los principios democráticosde la libertad de expresión y la libertad de información, por lo que deben garantizar que, cuando se revela información sensible con carácter público, las únicas interferencias con el derecho de comunicar dicha información deben ser las estrictamente necesarias en una sociedad democrática.
Las siguientes definiciones corresponden a la Norma para la Protección para Delatores, Informantes yTestigos
(i)Delator: aquella persona que informa a la Secretaría General sobre conducta y actividades que infringen las normas y regulaciones administrativas y financieras de la Secretaría General.
(ii) Informante: sinónimo de delator.
(iii) Testigo: aquella persona que testifique para la investigación y para los procesos derivados de la información del delator.
Protección del Informante en...
Regístrate para leer el documento completo.