Informe Final CPSA
ÁREA COMUNITARIA FACULTAD DE MEDICINA
CUIDADO PRIMARIO DE LA SALUD DEL ADOLESCENTE
IV SEMESTRE
Miguel Angel Murcia
Omar David Niño Fandiño
Luisa María Parra
Laura Vanesa Ríos Samper
Carmen Lucia Rivera
Sandra Patricia Rodríguez Martinez
Stefania Sacipa Alvarado
Carlos Mauricio Usta Guzman
Bogotá, Septiembre del 2014
Introducción (Luisa)
Objetivos ( Luisa)
Justificacion (Stefania)
Marco teorico (Miguel)
Metodologia (Carlos)
Recursos (Omar)
Estudio cuantitativo (Laura)
Conclusiones ( Sandra)
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Detectar las posibles conductas de riesgo y factores de riesgo en los adolescentes
JUSTIFICACIÓN:
Existen múltiples factores que afectan la salud de la población adolescente, como lo son las
adicciones, la violencia, la ansiedad, los trastornos de la alimentación, entre otros, que deben
ser reconocidos para así brindar una atención integral en salud, donde se promuevan los
aspectos preventivos para que así desarrollen no sólo estilos de vida saludables, sino
también autopercepciones positivas y formas adecuadas de relacionarse y desenvolverse
socialmente. Para esto es importante llevar a cabo la construcción y realización de sesiones
educativas y un tamizaje que permita detectar el problema, averiguar sus causas, predecir
situaciones negativas e intervenir de acuerdo a todos estos factores que influyen en la salud tanto física como psicológica de los adolescentes.
METODOLOGÍA:
Con el fin de alcanzar y cumplir lo objetivos anteriormente propuestos, se procedió a tamizar
la población estudiantil del grupo décimo A. Estos exámenes incluyen toma de signos vitales
y medidas antropométricas. Siendo no suficientes estas , dado que las principales patologías
de los adolescentes no son biológicas sino psicosociales ; se sugirió tomar otros aspectos
importantes como : presencia de proyectos de vida ,utilización de redes sociales, relación
familiar, rendimiento escolar , consumo de sustancias psicoactivas, alcohol , cigarrillo entre
otros.
También fue necesario la implementación de charlas y talleres sobre educación sexual y
reproductiva, hábitos alimenticios y adicciones ya que es indispensable estas formaciones
en el marco de crecimiento y desarrollo del adolescente.
ESTUDIO CUANTITATIVO
A partir del análisis cuantitativo realizado respecto a la desparasitación, se puede determinar
que más de la mitad del curso de la 10A, esta fuera del periodo normal dentro del cual se
debe realizar una desparasitación, periodo que corresponde a cada 6 meses. Por tanto es
importante que estos adolescentes sean remitidos a medicina general con el fin prevenir
posibles anemias y problemas asociados a la digestión.
Al realizarse las estadísticas correspondientes al consumo de sustancia psicoactivas
podemos ver que un 15% de los estudiantes de grado 10A, ha consumido o consumió,
exponiéndose a enfermedades mentales, cardiovasculares, entre otras.
Al analizar cuantitativamente las cifras de los estudiantes que consumen alcohol, se puede
ver que aproximadamente de tres cuartas partes de grado 10A, consume actualmente
alcohol siendo menores de edad, lo que nos lleva a decir que la mayoría de grado 10A se
encuentran expuestos a problemáticas como estar expuestos a violencia, accidentes
automovilísticos, cirrosis hepática y pancreatitis aguda, puesto que las anteriores están
altamente relacionados con el alcoholismo, puesto que a menor edad se empiece a consumir
alcohol, mayor es el riesgo de ser alcohólico en un futuro.
En la gráfica anterior ...
Regístrate para leer el documento completo.