informe
Publicado por AP el Martes 30-04-2013
CIUDAD DE MÉXICO.- Las autoridades monetarias de los países latinoamericanos, desde el Río Bravohasta la Patagonia, la están viendo "verde", para no decir oscura, para blindar sus economías contra los efectos de la política monetaria expansiva que hace cuatro meses intensificó la Reserva Federalde los Estados Unidos (Fed, Federal Reserve).
Y no es para menos. Con una avalancha de 340,000 millones de dólares que no encuentran demanda en el sector real de la economía estadounidense,quienes están sentados sobre tantos papeles verdes buscan puntos de desfogue y todo indica que los están encontrando en el campo de la especulación más allá de las fronteras.
"Tenemos diferentesportafolios de inversión que están siendo usados por fondos de Estados Unidos para compra, por ejemplo, de Certificados de Depósito a Término (CDT) de bancos de excelente calificación en Colombia y Títulosde la Tesorería (TES)", comentó Arturo López, asesor de inversión de una firma en Bogotá. "No puedo dar montos ni nombres, pero sí estamos aprovechando el boom que se vive por la política monetaria deEstados Unidos", agregó López.
Pero lo que es negocio para muchos, es un dilema para otros, especialmente para las autoridades económicas de la región que tienen que enfrentar la llegada decapitales de corto plazo que pueden frenar el crecimiento por la vía de la apreciación (revaluación) de la moneda.
Aprovechando el marco del Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica en Lima, ministrosde Economía y Finanzas de Perú, Chile, Colombia y México revisaron las medidas para enfrentar dichos flujos de capital.
"Estos son desafíos importantes (la política de la Fed) porque puedenocasionar la apreciación de nuestras monedas. En esta reunión básicamente hemos compartido políticas, tanto en el ámbito fiscal como en el ámbito macro y micro prudencial, incluso analizando las...
Regístrate para leer el documento completo.