informes
“Salud mental de los docentes”: La importancia del bienestar psicológico
Cátedra: Psicología escolar
Docente: Gonzalo Mallea
Alumnas: Ma. Antonieta Leyton
Ivonne González
Universidad del Mar
Escuela de Psicología
Curicó, Enero 2014
Índice
Introducción…………………………………. 3
Estudios …………………………………. 5
Factores de provocan tensión en los docentes …………………………………. 7
Significaciones que ocasionan tensión en los profesores ………………………………... 9
Causas principales de licencias entre los docentes ………………………………... 11
Transformaciones del trabajo docente en Chile…………………………………. 15
La inferencia de la educación en la salud mental …………………………………. 16
Conclusiones …………………………………. 23
Introducción
Las relaciones hombre-trabajo han sido ampliamente estudiadas desde aproximaciones políticas, económicas, sociológicas, psicológicas y médicas;existe un creciente reconocimiento de que el trabajo no es sólo una fuente de bienestar para la sociedad sino que puede tener efectos negativos sobre la salud individual y colectiva. Desde un ámbito psicológico los efectos del trabajo se pueden ver reflejados en el estrés, término muy utilizado en la actualidad y que nos muestra aspectos negativos que afectan de sobremanera la salud del individuo. Latensión está presente en la mayoría de las personas, el trabajo en sí es visto cómo una actividad que demanda mucho tiempo y también exige la mejor disposición, lo que provoca la mayoría de las veces cansancio y agotamiento que pueden conducir a enfermedades más graves. Por lo señalado, vemos que no es un tema fácil de abordar, las características de cada persona influyen en cómo se enfrentaránal mundo.
Boedeker (citado en FONIDE, 2010) señalan que, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial atribuyen al factor trabajo un 3% de los AVPP (Años de vida potencialmente perdidos); estudios en países nórdicos sugieren que las condiciones de trabajo dan cuenta de cerca de un 50% de la morbilidad, en un rango que va entre el 4% para los cánceres y un 80% para los trastornosmúsculo-esqueléticos. La Organización Internacional del Trabajo estima que los accidentes y enfermedades laborales representan pérdidas económicas del orden del 4% del PGB doméstico mundial. Para países como Alemania esto representa del orden de los 28 billones de euros (p. 6).
Según Fonte (citado en FONIDE, 2010) para América Latina y el Caribe, las estimaciones de incidencia anual paraenfermedades laborales son de entre 407.400 a 803.000, con 64.200 muertes/año y unos 72 billones de dólares para América Latina y el Caribe. (p. 6). Como señalábamos anteriormente los factores psicosociales que significan riesgo de trastorno mental actuarían como estrés en el trabajo, definido como un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y conductuales respecto de ciertosaspectos adversos del contenido, organización o entorno del trabajo; es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación, y angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación y que en determinadas condiciones de intensidad, frecuencia, duración e interacción con otros elementos se transforman en precursores de enfermedad.
Muchos trastornos de salud mental seasocian con el estrés, entre los más comunes se encuentran los trastornos depresivos o ansiosos, es importante considerar que ciertas condiciones de trabajo van a producir malestar que nos guíe a un trastorno que puede resultar perjudicial para la salud de la persona.
En el ámbito educacional la investigación sobre los factores de riesgo que se asocian con el ambiente...
Regístrate para leer el documento completo.