ingeniero agronomo

Páginas: 21 (5186 palabras) Publicado: 20 de agosto de 2013
1. Identificar el producto

IDENTIDAD DEL PRODUCTO “HAYACA”

La hayaca, plato típico de origen Venezolano, muy representativo de los llanos Colombianos, también popular en ciudades colombianas cercanas a Venezuela, como Cúcuta y Barranquilla (donde puede encontrase todo el año), en la isla de Curazao y sus vecinas Aruba y Bonaire, en las Islas Canarias, en España y en Ecuador a raízdel regreso de los emigrantes desde Venezuela. En estos lugares ha sido adoptada como uno de sus platos tradicionales, especialmente en Navidad.



2. La hayaca llanera

Es un plato envuelto que consiste en un pastel hecho con masa de maíz con caldo de gallina y coloreada con onoto, relleno con un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones Venezolanas que llevanpescado), al cual se le agregan aceitunas, uvas pasas, almendras, alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao (palma semejante a la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo o pita y hervida en agua. Es un plato que, a pesar de que se puede servir en cualquier momento del año, es típico de la temporadanavideña.

En Colombia es un plato que guarda cierta semejanza en forma y preparación con los tamales de otros países americanos; los ingredientes fundamentales de la hayaca llanera es el guiso que está constituido por carne de cochino, de res y de aves, generalmente gallinas y preferiblemente de corral y una serie de condimentos: cebollas, ajos, tomates, pimentones, yerbas aromáticas yespecias que variarán, tanto en presencia como en proporción, con el gusto de cada familia


HISTORIA

El origen del plato se remonta a los años de la colonización por parte de España, siglo XV y siglo XVI, atribuyéndose en forma legendaria su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus opresores para armar un plato heterogéneo queles sirviese de alimento extra a sus comidas habituales.
Más probable es que este mismo plato típico de Venezuela y los llanos Colombianos provino de los esfuerzos que tomaron los españoles en "mejorar" el tamal, entre otros platos precolombinos, expandiendo los ingredientes que componían el relleno. Tales esfuerzos representaron una adaptación colonial al paladar europeo del español enAmérica.


Existe también una tradición que indica que cuando se estaba construyendo el "Camino de los españoles" (vía que comunicaba el Puerto de La Guaira con Caracas), por parte de los indios, principalmente, estos consumían generalmente unos "bollos" o tamales, básicamente de puro maíz, y ahora es sabido que el consumo de solo maíz, produce una enfermedad por avitaminosis, que se llamapelagra, y se producía las enfermedades en dicha población. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran sus sobrantes de las comidas para que los indios los pusieran en sus "bollos", como lo hacían con sus esclavos y siervos.La hayaca constituye un ejemplo interesante de las consecuencias del mestizaje y sus manifestaciones de carácter universal.

Los ingredientes de lashayacas hacen concurrir en un solo plato las culturas que integran las etnias del país, pues el maíz representa la cultura indígena, los guisos de carne son comunes en la cultura negra, los adornos de almendras, aceitunas, alcaparras y pimientos son reflejo de la influencia española y árabe y la incorporación de especias le suministra sabores de lejanas tierras orientales.

Las hayacasdecembrinas son una oportunidad preciosa para combatir la nostalgia de quienes viven en otras latitudes. Gracias a la globalización es relativamente fácil encontrar en muchos países y muy especialmente en los Estados Unidos en el estado de la Florida y en la ciudad de Nueva York y sus alrededores, en varias islas del Caribe, en Centroamérica, en Colombia y hasta en lejanas capitales de Europa....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ingeniero Agronomo
  • Ingeniero agronomo
  • INGENIERO AGRÓNOMO
  • Ingeniero Agronomo
  • Ingeniero agronomo
  • Ingeniero agronomo
  • ingeniero agronomo
  • Ingeniero agronomo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS