Ingeniero Forestal
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRIA EN MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL
INFORME DE
PRACTICA DE CAMPO DE MANEJO DE SUELOS Y AGUA
ALUMNO
WILLIAM JOB BISTAMANTE ALARCON
DOCENTE:
ING. AGR. MANUEL CARRILLO Z. PH.D.
QUEVEDO
SEPTIEMBRE – 2013
I. INTRODUCCIÓN
El suelo, tal como lo vemos en el campo, se ha formado debidoa diferentes procesos que actuaban en el mismo por un período de tiempo. Estos procesos se llaman procesos de formación de suelo, y estos son los responsables para que el suelo tenga sus horizontes (capas), cada uno con sus características químicas, físicas y biológicas. Como procesos de formación de suelo tenemos varios factores que influyen en el cómo: la acumulación y descomposición de materiaorgánica en los horizontes superficiales; la erosión y sedimentación; la lixiviación de materiales como solubles, arcillas, y materia orgánica, percolación a través del suelo; compactación; la meteorización que desintegra el material parental, entre otros.
Los suelos presentan características propias en su fisionomía, son importantes ser analizadas con criterio dentro del paisaje. Algunas deestas características son importantes para comprender su formación y su comportamiento en relación con el uso que se le pueda dar, especialmente en el uso agrícola. Normalmente este estudio es realizado por calicatas donde se describe las características de los diferentes horizontes, características que pueden variar de un lugar a otro, por motivos de acción principalmente natural, más también puedeser por acción antrópica.
Es así que previo al establecimiento de una plantación forestal o de cualquier tipo de cultivo, se debe de realizar calicatas en el sitio seleccionado para tener datos técnicos de las características físicas, químicas y edáficas del suelo demostrando a través de análisis el tipo de suelo en donde se va a trabajar.
II. OBJETIVOS
1. Objetivosespecíficos
Identificar los tipos de suelo existentes en los diferentes horizontes.
Recolectar muestras para analizar datos con método del terrón, y densidad real.
III. MATERIALES Y METODOS
1. Material de campo:
GPS.
Flexómetro
Barreno
Machete
Cámara fotográfica
Navaja
Libreta de campo
Lápiz
Agua destilada
Balde
Fundas
2. Material de Laboratorio
Soporte universal
ProbetaAgua destilada
Parafina
Matraz aforado
Pipeta
Bureta
Vaso de precipitación
Alcohol metílico
Tamiz (2mm)
Hornilla eléctrica
Balanza
Embudo
Piceta
Becker
3. Metodología en Campo:
Para realizar este trabajo de reconocimiento de horizonte en el campo que se la realizo en el anillo vial que se está construyendo en la vía Quevedo- Mocache- San Carlos.
Durante la evaluación delperfil, fue utilizado como guía el “Manual de Descripción y coleta de campo”, del Centro Nacional de Pesquisa de Solos ‘EMBRAPA” y Manual para la evaluación de la salud del suelo (FAO, 1989). Se procedió escoger el sitio donde mejor estaba visible los horizontes para colectar los datos, donde se observaron se tomaron muestras de suelo en el sitio hubo presencia de alteración antrópica y erosión. Semarcaron varios horizontes y luego con la ayuda de un flexómetro la profundidad de cada uno de ellos. Seguidamente características por horizonte como textura, estructura, porosidad, concrescencia, consistencia, serosidad, color con la ayuda de nuestro tutor. También se verifico la existencia de carbonatos, raíces y macro fauna y manchas. Además se quiso tomar muestras de suelo con el barreno tipoUhland para determinar la porosidad, y la infiltración con el anillo pero las condiciones por el suelo y algunos materiales no se las pudo realizar con éxitos.
4. Metodología en Laboratorio:
Se llevó a cabo el método del terrón, para calcular el volumen. Las muestras recolectadas en campo se trasladaron al laboratorio, utilizando un terrón, becker, parafina y agua destilada, luego se...
Regístrate para leer el documento completo.