Ingeniero
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Área:
Asignatura:
Semestre:
Docente:
Estudiante:
Teorización I
TEORÍAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS
I
Nubia Ramírez Rodríguez
Sandra Giovanna Jiménez Páez
FICHA DE LECTURA
Autor: Böhm, Winfried y Schiefelbein, Ernesto
Año: 2004
Título: REPENSAR LA EDUCACIÓN – DÍEZ PREGUNTAS PARA MEJORAR LA
DOCENCIA.
DATOSCiudad/País: Bogotá. Colombia.
BIBLIOGRÁFICOS Editorial: Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 958-683-716-5.
DEL TEXTO
Capítulos:
Introducción: Invitación provocadora para enseñar y educar mejor
Capítulo 1: Platón: Enseñanza: ¿”E(x)ducere” o “Introducere”?
Capítulo 2: Agustín: ¿Puede enseñar, en verdad, el maestro?
TEMA EN EL
QUE SE
INSCRIBE
Educación, modelos Pedagógicos.
Capítulos ysubcapítulos
del texto
ASPECTOS
ESTRUCTURALES
DEL TEXTO
Introducción:
Invitación provocadora para enseñar y
educar mejor
1. La educación como un hecho o dimensión de la actividad
humana.
2. Tres modelos pedagógicos para elaborar conceptos de
educación.
3. La producción del conocimiento y el concepto de ciencia
condicionan la educación.
4. ¿Qué significa repensar la educación? ¿Porqué hacerlo?.
5. Una propuesta para filosofar sobre la enseñanza en la
sala de clases.
- Capítulo1:
Platón:
Enseñanza:
¿”E(x)ducere”
o
“Introducere”?
1. Preguntas iniciales.
2. Introducción.
3. Sugerencias para la lectura del texto de Platón.
4. Texto escrito por Platón (Fragmento de La República).
5. Preguntas acerca del texto.
6. Texto interpretativo para enriquecer el análisis yllegar a
conclusiones.
7. Conclusión y síntesis.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
- Capítulo 2: Agustín: ¿Puede enseñar, en verdad, el
maestro?.
1. Preguntas iniciales.
2. Introducción.
3. Sugerencias para la lectura del texto de Agustín.
4. Texto escrito por Agustín.
5. Preguntas acerca del texto.
6. Dos textos interpretativos para enriquecer elanálisis y
llegar a conclusiones.
7. Conclusión y síntesis.
Tesis o
El texto nos invita a replantear la educación, a repensar para
argumento
donde vamos como docentes y si asumimos de verdad un
del texto
papel de formadores integrales según las necesidades
específicas de cada grupo de estudiantes.
Ideas
Ideas Principales:
principales y - Se identifica como necesidad primordial mejorarla
secundarias
docencia en América Latina con un proceso de formación
constante.
- Trabajar para lograr una educación de calidad en los
diferentes países para garantizar su desarrollo y mejor
participación en la economía global.
- Se debe buscar ambientes de aprendizaje que estimulen a
los estudiantes a adquirir conocimientos que asimilaran e
incorporarán su vida práctica.
-
Seestablecen tres modelos pedagógicos para elaborar
conceptos de educación:
- Modelo Naturalista: Cada ser humano tiene una serie de
habilidades que debe canalizar y orientar pensando en su
desarrollo individual haciéndose responsable de su propio
conocimiento.
- Modelo Socialista: El conocimiento debe darse
secuencialmente, mostrando progresos productivos.
- Modelo Personalista: Cada uno comopersona debe
participar en pro de su proceso personal.
-
El concepto de ciencia y la construcción del conocimiento
condicionan la educación:
- La ciencia en la época medieval se limitaba a registrar los
diferentes fenómenos según los instrumentos disponibles
para hacerlo pronosticando sus resultados.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
- En laactualidad la ciencia se crea y construye
interpretando, asimilando como propio dicho conocimiento
por medio de diferentes modelos pedagógicos que llevan a
comparar, planificar y comunicar.
Platón: "La educación juega un papel indispensable en la
construcción de un estado”.
- La tarea de la educación es formar personas justas.
- En el texto la “Alegoría de la Caverna”, de la República,
Platón...
Regístrate para leer el documento completo.