Inmigración En Argentina (1880-1920)

Páginas: 6 (1315 palabras) Publicado: 30 de septiembre de 2012
Trabajo Práctico de Historia

“Inmigración en Argentina 1880-1920”







Andrés Segovia Salinas












En Europa, la decadente situación económica, el hambre, el deseo de tener un mejor estilo de vida, entre otras razones, motivan a los europeos a dejar el continente.
La escasa población argentina no alcanzaba para poner en marcha los planes del gobierno. Losteóricos liberales soñaban con la llegada de anglosajones que impulsaran el desarrollo industrial del país. Por medio de una política inmigratoria la burguesía buscaba solucionar dos problemas: la escasez de mano de obra (abaratando el valor de la misma en las tareas de producción agrícolas) y el atraso cultural y técnico de la población nativa.
Para eso el gobierno argentino abre oficinas de propagandaen toda Europa, por medio de las cuales garantizaban tierras, trabajo, vivienda, paz, libertad y un pasaje gratis en tercera clase, fundando así en 1876 la ley de inmigración (que considera inmigrante a toda persona que llega en segunda o tercera clase de un barco a vapor o a vela, menor de 60 años, libre de defectos físicos o enfermedades, útil para el trabajo que declare ser jornalero,artesano, industrial, agricultor o profesor). Al llegar los inmigrantes se enteran de que la realidad es distinta a la que les habían prometido, las tierras ya habían sido repartidas entre los dueños del poder, el trabajo comienza a escasear y la vivienda es el Hotel de inmigrantes (un lugar en pésimas condiciones, cuyo tiempo máximo de estadía en el mismo era de una semana, luego debían buscar un lugardonde vivir). La mayoría termina viviendo en los conventillos (viejas casonas abandonadas durante la epidemia de la fiebre amarilla cuyas condiciones no eran mejores que las del Hotel de inmigrantes) como única solución ante la necesidad de vivienda, muy pocos contaban con el capital mínimo para trasladarse al interior y probar suerte.
El grupo dirigente del `80 adhirió al liberalismo económicopero practicaba un claro conservadurismo político reservándose el manejo de los mecanismos del poder al considerarse los únicos aptos para detentarlo. El uso de fraude electoral era moneda corriente y estaba facilitado por el sistema de voto cantado, la inexistencia de padrones oficiales y el ejercicio de la intimidación y la violencia (esto cambiaria en 1912 con la sanción de la ley Sáenz Peñaque estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos y naturalizados masculinos y mayores a 18 años). Esto alejaba a la gente común de la política a la que veían como una farsa, sin partidos políticos que la representen y sin posibilidades de expresar libremente su opinión. Todas estas practicasantidemocráticas y excluyentes eran comunes a las diversas vertientes políticas que se alternan en el poder, persiste aun hoy el debate sobre la identidad ideológica de estos grupos ¿eran liberales o conservadores?.
Entre 1881 y 1914 llegan alrededor de 4.200.000 inmigrantes (la mayoría conformada por italianos y españoles), quienes traen nuevos pensamientos como el socialismo y el anarquismo. Estosnuevos pensamientos hicieron que el sector obrero se diera cuenta de que sus demandas no estaban siendo tomadas en cuenta (un aumento salarial y la reducción de la jornada laboral). Los anarquistas consideraron a la huelga como un mecanismo para debilitar a la burguesía y abrir por su intermedio el camino de la revolución social; los socialistas plantearon su utilidad para presionar y ampliar losderechos electorales. Esta política de los socialistas los desprestigió en el movimiento obrero y fortaleció la postura anarquista, en la que ya predominaba el sector de los organizadores. En medio de estos debates, los estibadores del puerto iniciaron el paro que se extendió al Mercado Central de Frutos, a los conductores de carros y, finalmente, fue declarada la primera huelga general nacional el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Inmigración en Argentina 1880-1914
  • Inmigración Argentina (1880-1930)
  • Argentina 1880/1920
  • Inmigracion En Argentina 1880
  • Educación contrahegemónicas en Argentina entre 1880 y 1920
  • Argentina 1880
  • LA INMIGRACION EN ARGENTINA
  • Inmigracion en argentina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS