Inmigración en España
Inmigración en España
EVOLUCION DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA
En unas pocas décadas, España ha pasado de ser un país de emigrantes a ser un receptor de flujo migratorio. A partir de 1973 con la crisis del petróleo, la emigración de españoles al extranjero empezó a dejar de ser significativa y se produjo el retorno de muchos emigrantes españolesque se mantiene hoy en día; hecho que se cree que ha sido forzado por el descenso del atractivo laboral de los países de acogida y otras relacionadas con asuntos de pensión de vejez.
El restablecimiento de la democracia coincidió con una fase de relativo equilibrio en los saldos migratorios netos, que se prolongó hasta mediados de los años 90. En la actualidad se piensa también que las nuevasgeneraciones de españoles nacidos en el extranjero retornan debido principalmente a un sentido más favorable de la relación trabajo-valor que resulta más atractiva por el Euro.
Junto con el dinamismo que ha mostrado la economía española desde entonces, se cuenta el fuerte crecimiento de la inmigración no española. Desde el año 2000, España ha presentado una de las mayores tasas de inmigración delmundo (de tres a cuatro veces mayor que la tasa media de Estados Unidos, ocho veces más que la francesa. En el año 2005 sólo era superada en términos relativos en el continente europeo por Chipre y Andorra. En la actualidad, sin embargo, su tasa de inmigración neta llega sólo al 0,99%, ocupando el puesto número 15 dentro de la Unión Europea. Es además, el noveno país con mayor porcentaje deinmigrantes dentro de la misma, por debajo de países como Luxemburgo, Irlanda, Austria o Alemania.
España es, además, el décimo país del planeta que más inmigrantes posee en números absolutos, por detrás de países como estados unidos, Rusia, Alemania, ucrania, Francia, Canadá o el Reino Unido En los cinco años posteriores, la población extranjera se había multiplicado por cuatro, asentándose en el paíscasi tres millones de nuevos habitantes. Según el censo de 2009, el 12% de los residentes en España era de nacionalidad extranjera. A causa de la crisis económica que atraviesa España, del 2010 al 2011, se produjo un descenso por primera vez en la historia de 37.056 personas en cifras absolutas.
En 2011, la población de origen foráneo representaba el 14,1% de una población total registrada de 47,1millones de personas. Esto constrata con mediados de los años 90, cuando su número era de cerca de un millón y su porcentaje rondaba el 2,5% de la población total.7Durante la última década el origen de los inmigrantes se ha diversificado. En enero de 1998, los inmigrantes provenientes de la UE-15 constituían el 41,3% del total de residentes no nacidos en España. En enero de 2011, su porcentajesuponía menos del 20%. Al mismo tiempo, el mayor aumento lo registraban los inmigrantes de países europeos no incluidos en la categoría UE-15, especialmente aquellos provenientes del este europeo.
El número de inmigrantes europeos de países fuera de la UE-15 entre 1998 y 2011, y su peso porcentual en el total de la inmigración pasó de 6,6% a 21%. Considerando los países de origen de la inmigraciónvemos que en 1998 las cinco nacionalidades dominantes eran marroquíes (190.497), franceses (143.023), alemanes (115.395), británicos (87.808) y argentinos (61.323). En 2011 esta lista era: rumanos (809.409), marroquíes (766.187), ecuatorianos (478.894), británicos (392.577) y colombianos (372.541).
Actualmente en España la migración se ha convertido en un elemento clave a tomar en cuenta para eldiseño de las políticas sociales. Nuestro sistema migratorio se ha caracterizado por la intensidad de su flujo, y por la irregularidad en la que se encuentran muchos inmigrantes sobre todo en la primera etapa de llegada.
Los extranjeros censados en nuestro país han pasado de ser 360.355 en 1991 a 5.708.940 en 2011. Lo que supone que en veinte años se ha producido un incremento de cinco millones...
Regístrate para leer el documento completo.